17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> boliviana y sus (re)significaciones<br />

Otro de <strong>los</strong> elementos constitutivos es el sistema de autoridad. Éste es<br />

concebido como un servicio y abarca roles particulares tanto en el ámbito<br />

político comunal como en el ceremonial-religioso. Los cargos de autoridad,<br />

sean cuales fueren, son vistos como una carga, en el entendido que suponen<br />

la inversión de tiempo y dinero, pero que confiere a la pareja de turno y<br />

a su familia un status y prestigio social en el contexto de la comunidad 17 .<br />

Además, el hecho de asumir esta carga implica, al menos en la concepción<br />

aymara, mayores bendiciones y abundancia en el futuro próximo (Ticona,<br />

Rojas, Albó, 1995: 81). El rol de autoridad entendida como servicio, permite<br />

precisar que no se trata en sentido estricto de un sistema de poder, sino<br />

de un sistema de participación en el cual <strong>los</strong> diferentes miembros de una<br />

comunidad deben cumplir las funciones de autoridad de forma rotativa.<br />

Este sistema rotativo, de hecho, ha aumentado a medida que las autoridades<br />

tenían menos poder real; así “<strong>los</strong> curacas, <strong>los</strong> antiguos, cuando tenían<br />

más poder eran mucho más hereditarios, en cambio, esto fue quedando<br />

ritualizado” (Entrevista con Xavier Albó 18 , 19/11/09).<br />

<strong>La</strong>s autoridades son elegidas en forma rotativa, en combinación<br />

con prácticas de consenso comunal a través de asambleas deliberativas.<br />

El nombramiento de autoridades se realiza entre <strong>los</strong> miembros que están<br />

habilitados para desempeñar el cargo de autoridades, es decir, entre personas<br />

que hayan cumplido con una serie de obligaciones menores. En la zona<br />

andina de <strong>La</strong> Paz, por ejemplo, se conoce con el nombre de thaki o camino,<br />

la trayectoria que cada individuo recorre en la que tiene que asumir una serie<br />

de cargos comunales; así cuando una persona ha alcanzado determinado<br />

nivel de recorrido, puede presentarse como candidato para desempeñar<br />

cargos comunales. <strong>La</strong> rotación en el cargo, en este sentido, supone la igualdad<br />

de responsabilidades entre <strong>los</strong> miembros de la comunidad (Ticona, Rojas y<br />

Albó, 1995; Rivera, 1993a). Esto, sin duda, funciona sólo en la medida en que<br />

todos <strong>los</strong> miembros de una comunidad o ayllu tienen acceso a la tierra, pues<br />

éste permite la entrada simultánea al sistema rotativo (Entrevista con Xavier<br />

Albó, 19/11/09). Esta relación entre la participación rotativa en <strong>los</strong> cargos de<br />

17 Patzi entiende que el prestigio sólo es la consecuencia o efecto de la relación de obligatoriedad.<br />

Es decir, <strong>los</strong> cargos públicos, no sólo responden a la acumulación de prestigio o a la decisión<br />

consensuada entre todos <strong>los</strong> comunarios, sino “a la obligación de hacer cargos políticos y<br />

religiosos para mantener o poder acceder a <strong>los</strong> recursos materiales que es el elemento central en<br />

la reproducción de las familias” (Patzi, 2004: 159).<br />

18 Xavier Albó es investigador del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (cipca).<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!