17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

masa como destacaba Zavaleta Mercado (1983a). En ese momento, sin<br />

embargo, dicho autor se preguntaba cuál era el rol efectivo de la <strong>democracia</strong><br />

representativa, en un país en que las definiciones de <strong>los</strong> procesos políticos<br />

pasaban por núcleos de poder anclados en sectores estratégicos o en zonas<br />

geográficas determinadas. Es decir, quien ganaba las elecciones en la<br />

coyuntura mencionada en las ciudades principales del país y controlaba <strong>los</strong><br />

distritos mineros o centros campesinos más importantes, y además tenía<br />

apoyo de parte del ejército, accedía al poder. En el fondo, se refería a la<br />

existencia de núcleos decisivos donde se dirimía la política más allá de la<br />

mera cuantificación anónima del voto. Esta realidad remite nuevamente a<br />

la reflexión sobre la eficacia de la <strong>democracia</strong> representativa –un hombre un<br />

voto– como expresión de la voluntad política colectiva, pues de acuerdo a<br />

su hipótesis <strong>los</strong> procesos políticos se dirimían mediante la presencia de una<br />

mayoría efectiva o mayoría de efecto estatal (Zavaleta, 1983b).<br />

Por último, con la recuperación de la <strong>democracia</strong> se inició un nuevo ciclo<br />

histórico protagonizado por <strong>los</strong> partidos políticos como sujetos exclusivos<br />

de la representación política y, al igual que en otros contextos democráticos<br />

latinoamericanos, <strong>los</strong> principales problemas han girado en torno a la<br />

administración de la gestión pública, una débil institucionalidad, y una cultura<br />

política caudillista, clientelista y patrimonialista. En el caso de Bolivia, el patrón<br />

de interacción partidaria denominado <strong>democracia</strong> pactada que dominó este<br />

periodo, provocó distorsiones en el ámbito de decisiones políticas; así, mientras<br />

el Estado promovía un proceso de modernización económica, como afirma<br />

Calderón, la gestión estatal continuaba sostenida sobre el patrimonialismo<br />

corporativo del pasado (Calderón, 1998).<br />

En síntesis, <strong>desde</strong> la fundación de la República hemos vivido una sistemática<br />

separación entre un Estado formalmente montado sobre normas y leyes, y una<br />

dinámica social que mediante la acción organizada y medidas de presión, solo<br />

accedía eventualmente al escenario de decisiones políticas.<br />

Lecturas de la <strong>democracia</strong> y la crisis de sus paradigmas<br />

Los problemas emergentes de las concepciones reduccionistas de<br />

la <strong>democracia</strong>, como la gobernabilidad, la representación y la gestión<br />

pública han sido abordados de manera extensiva por la ciencia política<br />

en las últimas décadas. Es el caso de autores que provienen de la ciencia<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!