17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusiones<br />

primera fase atravesó por varios episodios críticos, que involucraron no sólo<br />

a <strong>los</strong> actores en pugna sino también a la sociedad civil y las organizaciones<br />

sociales que fortalecían una u otra posición: la lucha al interior de la Asamblea<br />

que trascendió a las calles y a <strong>los</strong> enfrentamientos directos; la demanda de<br />

capitalía plena en Sucre que terminó paralizando las sesiones de la Asamblea<br />

y generando afinidades y rechazos en otros escenarios del país; la demanda de<br />

autonomía y las reivindicaciones regionales que se convirtieron en la bandera<br />

de la oposición, <strong>los</strong> referéndums regionales por la aprobación de estatutos, o<br />

la lucha regional frente a la confiscación del idh, que llegó a desequilibrar las<br />

fuerzas políticas agravadas por acciones violentas como tomas de instituciones<br />

y enfrentamientos que involucraba particularmente a la dirigencia cívica y<br />

terminaron con su división y debilitamiento.<br />

<strong>La</strong> segunda fase, puede ser caracterizada como el momento hegemónico<br />

del mas, se inicia con la ratificación de Evo Morales como presidente<br />

mediante el referéndum revocatorio en agosto del 2008, al mismo tiempo<br />

que se remueven a dos prefectos de la oposición debilitando el bloque de<br />

la media luna, se consolida con la negociación concertada del nuevo texto<br />

constitucional y su aprobación mayoritaria por voto ciudadano en enero<br />

del 2009, por último, se sella con la reelección de la fórmula oficialista en<br />

diciembre del mismo año.<br />

Este potenciamiento del mas con el respaldo de las organizaciones afines<br />

y del voto ciudadano, fue inversamente proporcional al resquebrajamiento<br />

de la capacidad articuladora de la oposición. Su debilitamiento, se<br />

explica por un lado por <strong>los</strong> resultados del referéndum revocatorio que<br />

afectan negativamente al bloque regional, el apoyo mayoritario a la nueva<br />

Constitución, a la cual el<strong>los</strong> se oponían, y por la dispersión y pérdida de<br />

capacidad aglutinadora con que enfrentan <strong>los</strong> comicios de fines del 2009.<br />

Pero, también, se explica por la impertinencia de las acciones violentas<br />

propiciadas en el oriente y en el sur del país con el afán de imponer las<br />

autonomías de facto y resistir al gobierno, porque en dichas acciones<br />

se viola el respeto a la institucionalidad que el<strong>los</strong> mismos pregonaban y<br />

defendían como bandera, y por las tensiones crecientes entre <strong>los</strong> partidos de<br />

oposición y <strong>los</strong> prefectos y cívicos, cuya unidad se va quebrando. Un factor<br />

determinante que afectó la capacidad interpelatoria del bloque opositor,<br />

sobre todo del movimiento cívico/prefectural fue el despojo discursivo<br />

y simbólico que sufrieron cuando el mas les arrebató la bandera de las<br />

autonomías y la incorporó en el nuevo texto constitucional modificando su<br />

alcance y orientación.<br />

307

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!