17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> boliviana y sus (re)significaciones<br />

política, con el propósito de identificar las posibles rutas de ejercicio del poder<br />

<strong>desde</strong> este formato.<br />

Por último, ensayamos probables engranajes entre <strong>los</strong> distintos<br />

formatos democráticos así como las tensiones que podrían generarse<br />

entre el<strong>los</strong>, debido a que provienen de distintas matrices de pensamiento<br />

y principios articuladores. Específicamente, nos detenemos en la<br />

identificación de puntos de tensión entre el modelo republicano liberal y el<br />

comunitario que problematizan la extensión de la <strong>democracia</strong> comunitaria<br />

más allá de sus fronteras originales.<br />

Estado Plurinacional y <strong>democracia</strong><br />

Partimos de la idea de que las transformaciones más importantes en la<br />

estructura estatal como son el cambio del carácter del Estado boliviano hacia<br />

un Estado Plurinacional y la profundización del proceso de descentralización<br />

por medio de un régimen de autonomías territoriales, tienen efectos en el<br />

devenir de la <strong>democracia</strong>. Por una parte, el Estado Plurinacional supone, por<br />

lo menos en términos simbólicos, la apertura del horizonte de sentido hacia<br />

uno de mayor pluralidad (cultural, social, económica y también política). El<br />

régimen autonómico, por su parte, implica una distribución y democratización<br />

del poder en <strong>los</strong> distintos niveles estatales. Aquí exploramos de qué manera el<br />

planteamiento de estos ejes de la reforma estatal provocan nuevas articulaciones<br />

tanto discursivas como institucionales en torno a la <strong>democracia</strong>, a partir de una<br />

revisión de lo que se estipula en la nueva normativa del Estado (la Constitución<br />

Política y la nueva legislación derivada de ella).<br />

A manera de antecedente, cabe mencionar que la propuesta de<br />

la plurinacionalidad surge del movimiento indígena a comienzos de la<br />

década de <strong>los</strong> 80 (Ticona, 2006), que a diferencia de la plurietnicidad o de la<br />

multiculturalidad implica una ruptura con las pretensiones de homogenización<br />

y asimilacionistas del Estado-nación liberal “la plurinacionalidad afecta a la<br />

estructura misma del Estado. Va más allá de la autodeterminación que significa<br />

la recuperación de una autoconciencia étnica-política, hacia una exigencia en<br />

la participación, redefinición y reestructuración de todo el Estado” (Dáva<strong>los</strong>,<br />

citado por Mayorga, 2007). Esta noción fue asumida por el Pacto de Unidad y<br />

presentada a la Asamblea Constituyente.<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!