17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

Junto a este grupo decisional se conforman otros de carácter más inestable y<br />

variable, ya que la cercanía de <strong>los</strong> dirigentes tiende a cambiar en función de<br />

las evoluciones electorales, el control del poder y también la voluntad del jefe.<br />

Esta oligarquización está acompañada por el rápido crecimiento<br />

morfológico del mas, y el consecuente proceso de fortalecimiento del<br />

liderazgo de Evo Morales. <strong>La</strong> toma de decisiones opera según un dispositivo<br />

de triangulación: el líder constata, <strong>los</strong> intereses y la fuerza de <strong>los</strong> grupos y<br />

líderes que componen el movimiento, calcula el peso político de las partes y<br />

decide (Komadina y Geffroy, 2007: 144).<br />

El segundo tema está ligado al funcionamiento interno de la<br />

organización, una estructura política sin reglas de juego claras, sin<br />

mecanismos de renovación de dirigentes ni tomas de decisiones, con<br />

una deficitaria <strong>democracia</strong> interna. Estudios de caso realizados por<br />

Stefanoni y Do Alto (2010) muestran algunos indicadores de las formas de<br />

funcionamiento cotidiano de dicha organización. De acuerdo a la etnografía<br />

desarrollada por estos autores, la <strong>democracia</strong> en el mas, sobre todo en el<br />

área rural, se produce mediante una serie de procedimientos que tienden<br />

a garantizar equilibrios entre organizaciones y territorios, mediante una<br />

amplia participación <strong>desde</strong> abajo, pues existen relaciones de fuerza que<br />

configuran, de manera compleja, mecanismos de auto representación cuyo<br />

carácter democrático –en ausencia de mecanismos formales explícitos o de<br />

cualquier otra forma de discusión política– es ambivalente en la medida en<br />

que la pertenencia sindical condiciona no solamente las posibilidades de la<br />

carrera política, sino también la participación en el debate programático. A<br />

partir de la observación de la selección de candidatos para las elecciones<br />

nacionales del 2009, el<strong>los</strong> definen estos procesos como una democratización<br />

paradójica. Es democrática en la medida en que garantiza ciertos equilibrios<br />

entre organizaciones, territorios y formas de participación <strong>desde</strong> abajo,<br />

con incidencia en las decisiones. Pero, al mismo tiempo, la ausencia de<br />

mecanismos formales de representación y participación (más allá de una<br />

dinámica asamblearia de geometría variable: quien lleva más gente tiene<br />

más posibilidades de ser elegido) favorece a la conformación de redes<br />

clientelares de <strong>los</strong> líderes sociales, intermediarios entre el Estado y las<br />

bases, consolidando una incipiente burocracia sindical, en ciertos casos<br />

manipuladora (cambio sin aviso de <strong>los</strong> lugares de reunión, convocatorias<br />

paralelas, etc.) tendientes a alterar la decisión de las bases para adecuar <strong>los</strong><br />

resultados a <strong>los</strong> intereses del líder intermediario y/o del aparato masista.<br />

284

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!