17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El gobierno de <strong>los</strong> movimientos sociales<br />

advertir que personajes de gobierno al movimiento indígena no lo consideran<br />

en su total dimensión, sino solo con perspectiva electoral”, pues consideran<br />

que todavía no se ha logrado su pleno reconocimiento ni la atención a sus<br />

demandas (Entrevista con Iván Altamirano, 24/11/09).<br />

De manera aún más crítica, el conamaq pone en cuestión la relación<br />

gobierno pueb<strong>los</strong> indígenas. El Apu Mallku Rafael Quispe denunció en su<br />

momento que el gobierno del presidente Evo Morales discrimina a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

originarios y que sólo consulta a las organizaciones que son funcionales al<br />

Movimiento Al Socialismo (mas) para tomar decisiones. “Este gobierno es<br />

discriminador de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, viola nuestros derechos y sólo vela<br />

por la consulta a <strong>los</strong> sindicatos. Cuando consulta a las federaciones dicen que<br />

se consultaron a toda <strong>La</strong> Paz y sólo consulta a las organizaciones funcionales<br />

del mas (Movimiento Al Socialismo)”, aseveró en relación con una tensión<br />

generada con el gobierno a raíz de la selección de candidatos a <strong>los</strong> comicios<br />

de abril del 2010. “Nosotros queremos desmentir pues nunca hemos<br />

sido consultados, hemos visto que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> originarios están siendo<br />

discriminados por este gobierno” (Erbol, 10/02/10). Y añade “Nosotros<br />

proponemos al gobierno, hay normativas que hemos estado trabajando pero<br />

en la cuestión de administración no tenemos que ver absolutamente nada,<br />

no tenemos ningún representante en el gobierno, pero si hemos presentado<br />

nuestras propuestas en relación a normas legislativas, pero no somos parte<br />

de este gobierno” (Entrevista con Rafael Quispe, 19/11/09, énfasis nuestro).<br />

El riesgo en este tipo de relaciones, es la fetichización del poder, que<br />

precisamente sucede cuando el representante deja de ser un delegado y<br />

comienza a ejercer el poder de manera autónoma rompiendo el vínculo con<br />

sus mandantes, es decir, se convierte en una acción dominadora y no como<br />

ejercicio delegado de poder de la comunidad (Dussel, 2006:43-47).<br />

Este tipo de coaliciones dominantes en las que se centralizan las<br />

decisiones gubernamentales, también se reproducen al interior del partido<br />

gobernante, en relación con su militancia, en la que, aparentemente no existe<br />

una vida participativa y democrática y menos decisiones compartidas: “Yo<br />

creo que hay una elite porque no se ve que haya una vida democrática dentro<br />

del mas, donde deberían haber espacios de discusión” (Entrevista con Luis<br />

Tapia, 20/11/09).<br />

Complementariamente, indagamos si el gobierno escucha las iniciativas<br />

o críticas de <strong>los</strong> sectores sociales y si éstas son atendidas. Aquí es interesante<br />

constatar cómo se produce una diferenciación en la interlocución entre<br />

251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!