17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

El sistema de autoridades dentro de estos ayllus está, entonces,<br />

directamente vinculado a la organización compleja del espacio. Todo este<br />

armazón político y la vigencia de estas tradicionales formas de autoridad<br />

(segundas, jilanqus y alcaldes, además de varias otras autoridades auxiliares)<br />

“son instancias de gobierno comunal que han subsistido -muchas veces con<br />

cambios- <strong>desde</strong> tiempos inmemoriales, a diferencia de lo que ocurre en otras<br />

regiones del altiplano, donde este sistema organizativo se ha simplificado y<br />

empobrecido” (Ticona, Rojas, Albó, 1995: 49-50).<br />

<strong>La</strong>s funciones de las autoridades étnicas en el Norte de Potosí no sólo<br />

están limitadas al ámbito político de <strong>los</strong> ayllus sino que se extienden a otros<br />

ámbitos de la vida comunal. Entre sus funciones más importantes está la de<br />

“asegurar la distribución equitativa de <strong>los</strong> recursos productivos entre las<br />

familias de cada nivel del ayllu” (Rivera 1993a: 239). De acuerdo al cargo que<br />

ocupan en la estructura jerárquica ya señalada, las autoridades están llamadas<br />

a intervenir en conflictos entre ayllus mayores o menores por el acceso a tierras<br />

distantes del valle; así como es necesaria su participación en la regulación del<br />

ciclo de rotación y distribución de parcelas trabajadas por ayllus mínimos, y<br />

otras disputas similares por el uso de tierras. Al margen de estas funciones, las<br />

autoridades de cada nivel ejercen otras como “el cobro del tributo, la conducción<br />

de rituales, la asignación de nuevas tierras cuando una familia cambia de<br />

status tributario y el control de <strong>los</strong> deberes y derechos correspondientes a cada<br />

familia, según su categoría tributaria” (Rivera, 1993a: 239).<br />

De acuerdo a la organización del espacio existen niveles de autoridad<br />

cuyo acceso está determinado por la categoría tributaria de cada familia.<br />

En <strong>los</strong> ayllus del Norte de Potosí existen tres categorías tributarias: <strong>los</strong><br />

originarios (que pagan una tasa completa del tributo y tienen, por lo mismo,<br />

acceso completo a derechos territoriales); <strong>los</strong> agregados (que pagan media<br />

tasa y tienen acceso parcial a <strong>los</strong> derechos sobre la tierra) y <strong>los</strong> kantu runa<br />

(que no pagan tributo y sólo acceden a la tierra en forma precaria). Solamente<br />

<strong>los</strong> originarios pueden ocupar el cargo de kuracas o segundos; mientras que<br />

<strong>los</strong> agregados no pueden exceder el nivel de jilanqu o jilakata; y <strong>los</strong> kantu<br />

runas, por regla general, no ocupan cargos de autoridad gubernativa en<br />

nivel alguno, aunque sí pueden ejercer cargos de autoridad auxiliar como<br />

pachaka, qhawasiri o corregidor auxiliar, entre otros. Contrariamente a lo<br />

que se podría pensar, la existencia de categorías tributarias que divide a la<br />

población no es síntoma de una profunda desigualdad sino hace referencia<br />

170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!