17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusiones<br />

organizaciones. Sin embargo, las contradicciones y tensiones generadas en<br />

la gestión gubernamental entre el partido y las organizaciones, dan cuenta<br />

de la complejidad de este formato. Del mismo modo, su sostenibilidad como<br />

organización así como sus posibilidades de trascender su paso por el poder,<br />

conlleva otro tipo de desafíos como una mínima institucionalización que otorgue<br />

ciertos <strong>márgenes</strong> de certidumbre a su militancia, ya sea individual o colectiva,<br />

trascienda el liderazgo caudillista de Evo Morales, y plantee la necesidad de<br />

generar un profundo debate ideológico interno, por ahora ausente.<br />

Con todo, ante la actual depreciación simbólica e inoperancia de <strong>los</strong><br />

partidos en el escenario de la representación, se precisa concebir nuevas formas<br />

organizativas que se adecuen a una concepción renovada de la <strong>democracia</strong><br />

como expresión de la diversidad, y como construcción de abajo hacia arriba, lo<br />

cual implica necesariamente un cambio en el contenido de la representación.<br />

<strong>La</strong>s representaciones políticas, otrora construidas <strong>desde</strong> círcu<strong>los</strong> elitistas e<br />

intelectuales, en perspectiva futura se sitúan en un nuevo lugar: las interfaces<br />

entre el Estado y la sociedad civil, lugares donde también se constituyen <strong>los</strong><br />

temas en conflicto y que dan lugar al surgimiento de nuevos sujetos.<br />

Nuevas articulaciones de la <strong>democracia</strong>:<br />

la <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

Partimos de la idea de que la <strong>democracia</strong> es un proceso en construcción,<br />

es decir, que no termina de asumir su forma y contenido plenos, sino que se<br />

va redefiniendo y va resignificando su contenido en relación con <strong>los</strong> procesos<br />

históricos, las hegemonías políticas y <strong>los</strong> regímenes de verdad. De ahí<br />

que, <strong>los</strong> procesos de crisis implican la posibilidad de replantear las formas<br />

democráticas, las reglas, <strong>los</strong> procedimientos, <strong>los</strong> mecanismos para adaptar<strong>los</strong><br />

a la dinámica y necesidades de formaciones sociales concretas. Uno de <strong>los</strong><br />

factores de la crisis boliviana recurrentemente señalado por Zavaleta en sus<br />

textos, es la no correspondencia de la sociedad civil con el Estado político a<br />

lo largo de la historia del país (en <strong>La</strong>serna 1980).<br />

Nos encontramos en un momento crítico y de transición en el cual se<br />

generan una serie de procesos de desarticulación/rearticulación discursiva en<br />

torno a la <strong>democracia</strong>, algunos de estos formatos devienen de <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong> de la<br />

política institucional y recién han logrado objetivarse en el plano normativo en<br />

la nueva cpe. El rediseño de la estructura política del Estado <strong>desde</strong> una posible<br />

articulación de las variantes democráticas ha puesto en el escenario político<br />

319

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!