17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas– la representación a través de <strong>los</strong> partidos políticos es<br />

profundamente cuestionada y vista como innecesaria y, por el contrario, se<br />

destaca la representación étnica como el mecanismo más efectivo dadas las<br />

características de la sociedad boliviana.<br />

<strong>La</strong>s organizaciones políticas y las agrupaciones ciudadanas en su<br />

mayoría conciben el sistema de representación política a través de <strong>los</strong><br />

partidos, agrupaciones ciudadanas y pueb<strong>los</strong> indígenas. Desde una<br />

perspectiva divergente, en su propuesta Refundar Bolivia para vivir bien<br />

(2006), que en realidad es una adaptación de las propuestas del Pacto de<br />

Unidad, el mas concibe el sistema de representación política con base en<br />

dos formatos, una para <strong>los</strong> cargos de representación popular y otra para<br />

<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas. Su propuesta señala que “para todos <strong>los</strong> cargos que<br />

impliquen representación popular, existirá elección directa, tanto a nivel<br />

nacional como departamental o municipal. Se excepcionará (sic) el caso de<br />

<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas que seleccionarán a sus representantes de acuerdo a<br />

sus usos y costumbres” (mas, 2006). Se entiende que esta última forma de<br />

elección de representantes no requiere de intermediación política (al menos<br />

no de partidos políticos o agrupaciones ciudadanas), pues está sujeta a las<br />

prácticas organizativas propias de las comunidades indígenas. Así también<br />

el mas exige una representación directa de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas en diversas<br />

instancias del Estado. Casi en la misma línea la agrupación ciudadana cn<br />

señala que en la reestructuración del sistema de representación “se devuelva<br />

el derecho legítimo a la organización originaria e indígena según sus<br />

tradiciones y costumbres como parte de la organización del Estado” (cn, s/d: 7).<br />

Del mismo modo, en varias de las propuestas de las organizaciones<br />

sociales e indígenas la representación política está planteada a partir del<br />

reconocimiento de <strong>los</strong> partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueb<strong>los</strong><br />

indígenas como instancias de mediación para acceder a diferentes cargos del<br />

Estado. <strong>La</strong>s organizaciones del Norte de Potosí, por ejemplo, proponen que <strong>los</strong><br />

postulantes a cargos del poder ejecutivo, legislativo y judicial se presenten en<br />

procesos electorales a través de partidos políticos, agrupaciones ciudadanas<br />

y pueb<strong>los</strong> indígenas “y por usos y costumbres” (fsuto-np, Mancomunidad de<br />

Municipios del Chaco Chuquisaqueño, 2006: 26-27). Siguiendo este postulado<br />

de representación, una de sus sugerencias para la conformación del Poder<br />

Legislativo estas organizaciones exigen que las autoridades públicas sean<br />

elegidas de forma directa por <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas-originarios con base en<br />

usos y costumbres (2006: 10).<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!