17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

usaid; la organización indígena cuestionó severamente el incumplimiento<br />

de la cpe respecto a las autonomías indígenas.<br />

Frente a este ambiente tensionado, y ante la imposibilidad momentánea<br />

de establecer un diálogo, el gobierno se empeñó en debilitar la marcha<br />

indígena y limitó la adhesión de otros sectores sociales. El conamaq, por<br />

ejemplo, que inicialmente anunció su incorporación a la marcha, luego de<br />

una reunión con Evo Morales flexibilizó su posición y anunció la instalación<br />

de una vigilia en puertas de la Asamblea Legislativa Plurinacional para que<br />

su propuesta de autonomía indígena se apruebe sin ninguna modificación en<br />

la Ley Marco de Autonomías. Y, más aún, días después, el conamaq rechazó<br />

la marcha de la cidob porque, según sus dirigentes, no fueron consultadas<br />

ante las máximas organizaciones de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, “además de que se<br />

atrincheraron en demandas que van en contra de las disposiciones de la nueva<br />

Carta Magna aprobada por la mayoría de <strong>los</strong> bolivianos a principios de 2009”<br />

(abi, 28/06/2010). <strong>La</strong> alianza entre el gobierno y el conamaq causó una crisis<br />

interna en esa organización indígena que en su momento estuvo amenazada<br />

por una división (Erbol, 12/07/10).<br />

El gobierno también mantuvo bajo control a otras organizaciones<br />

indígenas como la apg (afiliada a la cidob) con la cual, días antes del inicio<br />

de la marcha, a través del Ministerio de Autonomías, suscribió un acuerdo<br />

recogiendo algunas de sus demandas con el propósito de frenar la marcha de<br />

indígenas de tierras bajas (Opinión, 16/06/10).<br />

Un mes después, cuando la marcha había avanzado hacia Santa Cruz y<br />

en medio de amenazas de <strong>los</strong> sectores cocaleros de no permitir su llegada a la<br />

sede de gobierno, se logró un acuerdo entre la comisión política de la cidob,<br />

encabeza por su líder Adolfo Chávez, y <strong>los</strong> viceministerios de Tierra y Medio<br />

Ambiente poniendo fin a la marcha. Entre <strong>los</strong> puntos más significativos del<br />

acuerdo figuraban la entrega de 1,5 millones de dólares para el saneamiento<br />

y titulación de las tierras entregadas a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, la propuesta de<br />

un decreto referido a la reposición de concesiones forestales y el compromiso<br />

de representar a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> en la Autoridad de Bosques y Tierras (abt). Sin<br />

embargo, otros temas, como la exigencia de más escaños en la Asamblea<br />

Legislativa Plurinacional, no se incluyeron en el acuerdo.<br />

A fines de junio, varios legisladores indígenas realizaron una huelga de hambre<br />

para exigir que la nueva Ley de Régimen Electoral beneficiara a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas<br />

con el aumento del número de sus representantes en la Cámara de Diputados, el<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!