17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Campos de conflicto<br />

Al Estado centralista se le atribuyeron muchas críticas debido a la<br />

ineficiencia en el manejo del aparato gubernamental y en la distribución de<br />

recursos; en términos territoriales se reprodujo una estructura con ausencia<br />

de Estado en regiones alejadas del centro del poder. Sólo en la década de <strong>los</strong><br />

90 se atacó la fuerte tradición centralista a través de la demanda de políticas<br />

de descentralización perfiladas como vía de modernización del Estado<br />

y de eficiencia. En ese sentido, se aprueba una Ley de Descentralización<br />

que en realidad sólo logra la desconcentración de algunas atribuciones y<br />

competencias dentro del formato del modelo centralista. No obstante, a raíz<br />

de la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular (1994) se inicia<br />

en Bolivia el proceso de descentralización municipal con la transferencia<br />

de competencias políticas, administrativas y tributarias, <strong>desde</strong> entonces<br />

gestionadas por <strong>los</strong> poderes locales.<br />

<strong>La</strong> Ley de Participación Popular posibilitó la creación de 311<br />

municipios con sus respectivos concejos deliberativos. Se asignó el<br />

20% de <strong>los</strong> impuestos recaudados por el gobierno central además de<br />

otras transferencias a través de fondos especiales. Dicha Ley también<br />

transfirió nuevas competencias y jurisdicciones administrativas a <strong>los</strong><br />

gobiernos municipales como la construcción de escuelas y centros de<br />

salud a las que se sumaron responsabilidades sobre servicios de salud y<br />

educación. A partir de la descentralización de recursos y competencias,<br />

se implementaron nuevas reglas institucionales para la participación a<br />

través de Organizaciones Territoriales de Base (otb), cuyo control social<br />

fue ejercido por Comités de Vigilancia (Colque y Cameron, 2010:191).<br />

Los municipios con población predominantemente indígena adquirieron<br />

formas complejas, en algunos casos, significó la desestructuración de las<br />

prácticas locales y, en otros, la articulación más o menos conflictiva entre<br />

las reglas de juego de la <strong>democracia</strong> de corte liberal fijadas <strong>desde</strong> el Estado<br />

y las formas de organización política comunitarias. Sea como fuere, lo cierto<br />

es que por la vía electoral muchos dirigentes indígenas lograron acceder a<br />

las instancias de representación y gestión municipal, bajo el formato de la<br />

<strong>democracia</strong> representativa (cf. Cap. 5).<br />

Como vimos, aunque la lucha por la descentralización política es de<br />

larga data, sobre todo <strong>desde</strong> el oriente del país, en <strong>los</strong> últimos años cobra<br />

fuerza nuevamente como respuesta al pedido de <strong>los</strong> movimientos sociales<br />

de Asamblea Constituyente y nacionalización de <strong>los</strong> hidrocarburos. Así,<br />

mientras en el occidente boliviano se discutía la implementación de la agenda<br />

de octubre, el Comité pro Santa Cruz mediante movilizaciones y propuestas,<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!