17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

entre la sociedad y el Estado. Por ello, el proceso de transformaciones se va<br />

produciendo en medio de avances y retrocesos, contradicciones, escenarios<br />

de disputa por el poder, que se verifican en <strong>los</strong> distintos campos de conflicto<br />

abiertos en la coyuntura.<br />

No se puede entender la génesis del proceso actual sin remitirnos a la<br />

acción colectiva de <strong>los</strong> movimientos sociales que permitió la apertura del<br />

ciclo de protestas el año 2000, el movimiento de <strong>los</strong> movimientos como diría<br />

Negri (2008), la plebe en acción o la multitud en acto consciente (Zavaleta<br />

1983b), que fueron capaces de rechazar el orden existente pero también<br />

de ser constructivos y propositivos, como lo fue el Pacto de Unidad con la<br />

elaboración y articulación de una propuesta de nuevo Estado. De ahí que<br />

<strong>los</strong> movimientos sociales en Bolivia con su acción estratégica y su discurso<br />

propiciaron la profundización y radicalización de la <strong>democracia</strong>. Estos<br />

movimientos se gestaron en un campo de conflicto estructural signado por la<br />

crisis hegemónica del discurso neoliberal y de la <strong>democracia</strong> representativa<br />

restringida a la acción de <strong>los</strong> partidos en el poder.<br />

Después de este inicial episodio de crisis, y una vez redefinido el mapa<br />

de poder con la llegada de Evo Morales al mando del gobierno, se abren<br />

otros campos de conflicto que revelan la complejidad del proceso. Desde el<br />

2005 hasta la fecha, se pueden distinguir al menos tres momentos políticos<br />

signados por campos de conflictividad distintos:<br />

El primero, puede definirse como de polarización política, comienza con la<br />

llegada de Evo Morales a la presidencia y culmina en la coyuntura de mediados<br />

del 2008 con el referéndum revocatorio y la viabilización del texto constitucional<br />

a fines de ese año. Este primer momento, se encuentra particularmente signado<br />

por la polarización entre <strong>los</strong> dos bloques en pugna: uno articulado en torno al<br />

gobierno del mas y las organizaciones sociales afines, particularmente el Pacto<br />

de Unidad y luego la conalcam, y el otro que conglomeraba a prefectos de<br />

oposición, movimientos cívicos y partidos opositores, y el conalde. Este periodo<br />

se ha caracterizado por una suerte de empate catastrófico y equilibrio inestable, en<br />

una guerra de posiciones –en términos gramscianos– que se dirimió en distintos<br />

escenarios: el Congreso, la Asamblea Constituyente, las urnas y las calles.<br />

El objeto de disputa más importante en este primer momento fue sin duda,<br />

la reforma del Estado que también se debatió y resolvió en varios escenarios,<br />

no sólo en la Asamblea Constituyente. En él se sobrepusieron distintos tipos<br />

de clivajes: regional-territorial, étnico-cultural, político-ideológico, conflictos<br />

de clase e inclusive de carácter racial, cuyos elementos discursivos terminaron<br />

articulados a <strong>los</strong> proyectos en pugna, ratificando <strong>los</strong> dos bloques de poder. Esta<br />

306

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!