17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, el ex secretario ejecutivo<br />

de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (fencomin),<br />

una ex dirigente de las Trabajadoras del Hogar, un ex secretario ejecutivo<br />

de la Confederación Nacional de Fabriles y la ex ejecutiva general de la<br />

Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa.<br />

244<br />

El gabinete recoge el conjunto de demandas de cambio y de<br />

transformación de la política boliviana. Los nuevos ministros están o<br />

han trabajado con <strong>los</strong> movimientos sociales y han estado en la trinchera<br />

de combate contra el orden neoliberal. Por primera vez, tenemos un<br />

conjunto de ministros de Estado que reflejan la participación de <strong>los</strong><br />

movimientos sociales. Se ha buscado un criterio de representación<br />

regional, de <strong>los</strong> intelectuales y, finalmente, de sectores empresariales.<br />

Nunca antes se había encontrado una fórmula democrática, plural,<br />

coherente, que refleje las demandas de cambio de <strong>los</strong> bolivianos<br />

(Página/12 Argentina 24/01/06, en Stefanoni y Do Alto, 2006: 106).<br />

Esta conformación respondió en gran medida a <strong>los</strong> acuerdos promovidos<br />

por el mas durante su campaña electoral. García Linera sostuvo que el mas selló<br />

alianzas con <strong>los</strong> cuatro sectores más importantes del país: fabriles, campesinos,<br />

cocaleros, gremialistas (sobre todo de la ciudad de El Alto), aunque aclaró que no<br />

era un compromiso de apoyo a cambio de cuotas de poder, y que él en persona se<br />

encargaría de que esto no suceda (<strong>La</strong> Razón, 12/02/06), aunque, como veremos<br />

más adelante, esta relación derivó en víncu<strong>los</strong> de carácter clientelar y prebendal<br />

entre el gobierno y sectores sociales.<br />

Sin embargo, las designaciones a dirigentes de organizaciones sociales<br />

en cargos ministeriales no fueron promovidas por las organizaciones ni<br />

tampoco respondieron a un proceso de selección democrática al interior de<br />

las mismas, sino que respondieron a una invitación directa del presidente a<br />

título personal (Zegada et. al., 2008), a pesar de ello, le cambiaron el rostro al<br />

primer gabinete del presidente indígena de Bolivia.<br />

Ahora bien, para el inicio de la segunda gestión del presidente Morales, en<br />

enero del 2010 se produjeron aún más cambios en la composición del gabinete,<br />

pues en él se añadieron algunos aspectos novedosos contenidos en la Constitución<br />

Política del Estado recientemente aprobada como, por ejemplo, la equidad<br />

de género, por la cual la mitad de <strong>los</strong> ministerios deberían estar encabezados<br />

por mujeres. En términos políticos se optó por sustituir a <strong>los</strong> tres ministros que<br />

mantuvieron durante la primera gestión de Morales la línea dura del gobierno<br />

y jugaron un rol fundamental para contener a la oposición, para luego, ante la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!