17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Movimientos sociales y nuevas formas de articulación de la política<br />

poder. Precisamente un partido se define como “una asociación voluntaria,<br />

perdurable en el tiempo, dotada de una propuesta programática de gobierno<br />

de carácter general, que canaliza determinados intereses y pretende ejercer el<br />

poder político o influir en él mediante su participación en sucesivos procesos<br />

electorales” (Cotarelo, 1985), por lo que se diferencia de una organización<br />

social por su carácter general, es decir, tiende a representar intereses<br />

generales y no particulares, se atiene a la figura de una representación<br />

fiduciaria 6 , mediante la cual, una vez investido en el cargo tiene capacidad<br />

autonómica y la posibilidad de velar por el interés colectivo y no sólo del<br />

sector social al que representa. Más aún, en un contexto multisocietal en el<br />

cual trasversalizado por fracturas estructurales, se pretende que <strong>los</strong> partidos<br />

además de expresar una fracción de la realidad –social, identitaria o política–<br />

tengan la capacidad de expresar esta totalidad, la multidimensionalidad de<br />

la realidad y la búsqueda de un horizonte político e intercultural común.<br />

Si bien con la reforma constitucional del 2004 se rompe el monopolio<br />

partidario y se incorporan las agrupaciones ciudadanas como sujetos de<br />

competencia electoral, su impacto ha sido muy relativo al igual que en otras<br />

experiencias latinoamericanas, ya que éstas tienden a reproducir viejos<br />

comportamientos y reciclar a <strong>los</strong> viejos partidos políticos con rostros y siglas<br />

nuevas, es el caso de podemos respecto de la vieja adn, entre otros, aunque<br />

es cierto que a nivel local permitió la participación de líderes locales, en su<br />

caso indígenas, en contiendas electorales eludiendo la mediación partidaria<br />

El argumento más fuerte para mantener la presencia de <strong>los</strong> partidos<br />

como sujetos de representación, es que otorgan un orden en el proceso de<br />

decisiones, son <strong>los</strong> articuladores más aptos del sistema político, viabilizan<br />

procesos de elección convirtiéndose en identidades colectivas más o menos<br />

estables, con cohesión política y visión compartida sostenida, al mismo<br />

tiempo, reducen la complejidad y facilitan el proceso de toma de decisiones<br />

en función de intereses generales. Pero además, el rol de <strong>los</strong> partidos también<br />

es central en la gestión gubernamental porque establecen certidumbre<br />

respecto a la continuidad e integralidad de las orientaciones políticas, <strong>los</strong><br />

acuerdos parlamentarios y la capacidad de canalizar efectivamente <strong>los</strong><br />

intereses sociales. (Pizzorno, 1995).<br />

6 Existe una vieja discusión conceptual respecto al carácter de la representación. En todo caso, en<br />

la representación política no rige el mandato imperativo, lo cual no inhibe la responsabilidad<br />

de responder a sus electores, rendir cuentas y ser destituido bajo mecanismos preestablecidos<br />

(Sartori, 1996).<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!