17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Campos de conflicto<br />

nuevos actores, que <strong>desde</strong> la sociedad civil comienzan a cuestionar las bases<br />

del sistema de representación e irrumpen en el campo político, tanto por la<br />

vía electoral como recurriendo a una serie de repertorios de movilización y<br />

acción colectiva demandando cambios estructurales<br />

El sistema de representación política estuvo hegemonizado por tres partidos<br />

principales que alternaban en el poder: Acción Democrática Nacionalista<br />

(adn), el Movimiento Nacionalista Revolucionario (mnr) y el Movimiento de<br />

la Izquierda Revolucionaria (mir) que juntos sumaban alrededor del 60% del<br />

electorado y, mediante una práctica de acuerdos políticos que se denominó<br />

<strong>democracia</strong> pactada, lograban cómodas mayorías parlamentarias para gobernar.<br />

A estos acuerdos se sumaron dos expresiones políticas del neopopulismo<br />

boliviano: Unión Cívica Solidaridad (ucs) partido de un empresario cervecero y<br />

Conciencia de Patria (condepa) conducido por un popular comunicador social,<br />

Car<strong>los</strong> Palenque, que ocuparon importantes espacios en la votación durante <strong>los</strong><br />

90 (juntos obtienen alrededor del 30% de votos) denotando ya en ese momento,<br />

la crisis de representación de <strong>los</strong> partidos hegemónicos y la búsqueda de<br />

alternativas por parte de la población.<br />

Durante el proceso democrático se ha logrado constituir un sistema<br />

de partidos más o menos estable. El sistema de partidos fue caracterizado,<br />

utilizando <strong>los</strong> conceptos clásicos de Sartori (1980), como multipartidista<br />

moderado, por el número reducido de partidos y por la leve distancia<br />

ideológica entre el<strong>los</strong>, de tal manera que para lograr gobernabilidad se<br />

estableció la tendencia a la formación de coaliciones y a una competencia<br />

predominantemente centrípeta (Mayorga R., 2004). Estas características le<br />

otorgaron regularidad y gobernabilidad a la gestión democrática, no obstante<br />

se convirtieron al mismo tiempo, en <strong>los</strong> nudos de vulnerabilidad del sistema<br />

y a la larga en su crisis y declinamiento.<br />

Así, en el sentido estricto del término, en Bolivia no ha logrado plasmarse<br />

un sistema de representación política que articule de manera eficaz al sistema<br />

político y la gestión estatal con las necesidades y expectativas de la sociedad civil<br />

(Zegada, 2006:12).<br />

En ese sentido, la gestión pública ha sido uno de <strong>los</strong> puntos vulnerables<br />

para <strong>los</strong> partidos políticos, tanto por la aplicación acrítica de las recetas del<br />

modelo neoliberal, como por una administración ineficiente e ineficaz del<br />

Estado que ha derivado en denuncias de corrupción, conflictos sociales y el<br />

descalabro del sistema.<br />

A ello hay que añadir factores relacionados con el comportamiento<br />

interno de las organizaciones partidistas y su vínculo con sus entornos<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!