17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

es la <strong>democracia</strong> comunitaria”, afirma Rafael Quispe. Desde su visión, las<br />

autonomías indígenas además de mantener “su territorialidad” y respetar<br />

<strong>los</strong> “usos y costumbres”, también deberían tener facultades legislativas y<br />

normativas: “lo que es la autonomía municipal no comprendo, el concejo<br />

es un ente fiscalizador no un ente legislativo, no pueden crear leyes; sin<br />

embargo, con la autonomía indígena respetando el territorio ancestral<br />

eso es lo que nosotros vamos a mantener en las leyes que se va a poner<br />

en vigencia con el nuevo órgano legislativo” (Entrevista con Rafael Quispe,<br />

19/11/09) (ver Anexo 7).<br />

Estos avances incipientes hacen suponer que la consolidación de las<br />

autonomías indígenas tendrá un largo recorrido marcado por tensiones<br />

y conflictos 31 . <strong>La</strong> fase inicial de las autonomías indígenas ya ha dado<br />

lugar a disputas entre la oposición y el gobierno y, además, entre las<br />

organizaciones indígenas y el gobierno. <strong>La</strong> presión de las organizaciones<br />

y pueb<strong>los</strong> indígenas por avanzar en la concreción de las autonomías<br />

indígenas ha puesto en tensión la relación entre éstas y el gobierno.<br />

Organizaciones como la cidob o conamaq a menudo cuestionan el<br />

accionar ambiguo del Ejecutivo frente a este complejo tema, y a la vez<br />

que advierten que esto puede afectar las relaciones que <strong>los</strong> vincula al<br />

gobierno, mas no la fidelidad al proceso de cambio. Nos encontramos,<br />

así, en un escenario experimental que será definido palmo a palmo a<br />

partir de reglamentaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional así<br />

como <strong>desde</strong> la acción estratégica de las organizaciones indígenas en sus<br />

constantes interpelaciones al Estado.<br />

Si bien las prácticas políticas comunitarias se han ejercido en ausencia<br />

de normas precisas, ellas estuvieron en marcha de forma legal por primera<br />

31 Colque, a propósito, sugiere prestar atención al menos a <strong>los</strong> siguientes cinco aspectos: “1)<br />

El surgimiento de tensiones entre concepciones y prácticas liberales donde <strong>los</strong> individuos<br />

juegan el papel central en la sociedad y la tradición más centrada en la colectividad o modos<br />

comunitarios de toma de decisiones; 2) El respeto y reconocimiento de <strong>los</strong> derechos individuales<br />

especialmente de ciudadanos no indígenas (“terceros” dentro de las tco), personas que viven<br />

en centros poblados que no están mancomunados y mujeres y jóvenes; 3) <strong>La</strong>s oportunidades<br />

y riesgos para <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas al asumir las exigencias de la administración pública con<br />

todas sus implicancias traducidas en una nueva forma de Estado (burocratización, manejo de<br />

recursos públicos, rendición de cuentas); 4) <strong>La</strong> conciliación de intereses entre <strong>los</strong> defensores de<br />

la <strong>democracia</strong> comunitaria sin partidos políticos y <strong>los</strong> militantes del mas, que desean elecciones<br />

por la vía partidaria porque creen tener de esa manera mayores oportunidades para habilitarse<br />

como candidatos y llegar a ser autoridades del gobierno indígena; 5) <strong>La</strong> correspondencia entre<br />

mecanismos de participación y control social con prácticas más democráticas, con gestión<br />

pública eficiente y mayor transparencia” (Colque, 2009).<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!