17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

distintos ámbitos y con distintos alcances, que no trascienden la colaboración,<br />

la participación en la elaboración de políticas, el acceso a información, la<br />

rendición de cuentas y la denuncia.<br />

Concretamente <strong>los</strong> ámbitos de participación establecidos son: el<br />

diseño de políticas públicas, el control social a la gestión pública en todos<br />

<strong>los</strong> niveles del Estado, empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas<br />

que administran recursos fiscales, así como el control sobre <strong>los</strong> servicios<br />

públicos (Art. 241, inc. iii), apoyar al Legislativo en la construcción de<br />

leyes, realizar informes que justifiquen la revocatoria de mandato de<br />

alguna autoridad electa. Para su conformación, delega a la sociedad civil la<br />

definición de la estructura y composición (Art. 241, inc. v).<br />

En ese marco, la controversia surge en primer lugar en torno a la<br />

constitución de <strong>los</strong> sujetos del control social (quiénes participan); <strong>los</strong> criterios<br />

con que se realizará dicha selección, la justificación de su participación, la<br />

proporcionalidad, entre otros. Por otro lado, aún está en discusión el alcance<br />

de la participación.<br />

Desde algunas organizaciones sociales aliadas al gobierno, se han<br />

hecho algunas declaraciones respecto a la composición y la estructura del<br />

control social, pero hasta el momento no hay una posición unánime. El<br />

expresidente de la conalcam, el diputado Fidel Surco, declaró en febrero<br />

del 2009 que estaban pensando iniciar el control social con cinco dirigentes<br />

nacionales “que serían la base del control social, que se encargarían de ver<br />

cualquier tipo de corrupción, inclusive de ma<strong>los</strong> funcionarios públicos en<br />

cualquier parte: en el Poder Judicial, en la Asamblea Plurinacional, en el<br />

Poder Ejecutivo. Se está trabajando para ver la forma de organización” (<strong>La</strong><br />

Razón, edición digital, 03/02/09). Por su parte, Edgar Patana, dirigente de la<br />

Central Obrera Regional de El Alto, dijo que el órgano de control ciudadano<br />

tendría que estar conformado por las organizaciones más representativas:<br />

“En el país hay miles, pero de esas miles son máximo de 10 a 20 a nivel<br />

nacional que tienen representatividad y que tienen control sobre sus<br />

dirigentes”, y no excluyó a representantes de <strong>los</strong> empresarios privados y de<br />

<strong>los</strong> profesionales (<strong>La</strong> Razón, edición digital, 03/02/09).<br />

Entre <strong>los</strong> actores políticos de la oposición, se revelan actitudes de<br />

temor o desconfianza; tal como lo expresa Juan Car<strong>los</strong> Urenda 13 , dirigente<br />

cívico y candidato a la gobernación del departamento de Santa Cruz: “El<br />

13 Juan Car<strong>los</strong> Urenda fue el proyectista de la Ley de Convocatoria a Referéndum Nacional<br />

Vinculante a la Asamblea Constituyente para las Autonomías Departamentales y candidato a la<br />

Gobernación de Santa Cruz en las elecciones de abril de 2010.<br />

160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!