17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

las instituciones democráticas, abandonando la perspectiva racionalista que<br />

lleva al antagonismo, tendiendo más bien a desactivarlo y transformarlo en<br />

agonismo, es decir, en una manera de “convertir al enemigo a abatir, en un<br />

adversario al que se debe tolerar” (1999).<br />

Otro autor que marca un derrotero en las nuevas lecturas de la <strong>democracia</strong><br />

es Boaventura De Souza Santos (2004), mediante la construcción del concepto<br />

de demodiversidad. Este concepto parte de la idea de la coexistencia de distintos<br />

formatos de <strong>democracia</strong> en un contexto histórico determinado. <strong>La</strong> noción de<br />

demodiversidad busca compatibilizar la eficiencia político-institucional con la<br />

equidad social, se sostiene en el reconocimiento de que, además de la <strong>democracia</strong><br />

representativa liberal, existen otras formas de <strong>democracia</strong> de iniciativa popular,<br />

participativa, o comunitaria. Sin embargo, el aspecto novedoso de esta noción<br />

es posicionar las distintas formas de <strong>democracia</strong> sin que se subordinen a la<br />

liberal representativa, –y por supuesto sin subordinarse unas a otras–, por lo que<br />

establece la necesidad de desarrollar criterios transculturales, democratizar <strong>los</strong><br />

saberes, crear autoridad compartida, ubicar a <strong>los</strong> movimientos y organizaciones<br />

sociales como protagonistas de la nueva <strong>democracia</strong>; en definitiva, se trata de<br />

democratizar la <strong>democracia</strong>.<br />

Desde otras vertientes, en Bolivia también se fueron construyendo<br />

reflexiones alternativas sobre el régimen democrático, partiendo de una matriz<br />

de pensamiento que cuestiona la persistencia de estructuras coloniales de<br />

dominación en la configuración política y pública, y develando la existencia de<br />

una realidad diversa, una formación social abigarrada 2 como condición para la<br />

democratización en Bolivia. Esta realidad denominada también “multisocietal”<br />

(Tapia, 2002), “multicivilizatoria” o “multinacional (García, 2005a) es matizada<br />

por la presencia de la diversidad étnico-cultural (Ticona et.al., 1995; Rivera,<br />

1993b) 3 .<br />

Pero este proceso de (re)pensar el Estado y la <strong>democracia</strong> no se produce<br />

solamente <strong>desde</strong> el ámbito intelectual. A partir de <strong>los</strong> 90, se ha generado un<br />

proceso de discusión colectiva y análisis en el seno de las organizaciones sociales<br />

y <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas, cuestionando el Estado monocultural y neoliberal<br />

excluyente, que tiene un correlato en convenios internacionales como el<br />

2 De acuerdo con Zavaleta (1983), el carácter abigarrado de la sociedad se define por su no<br />

unificación, es decir, por el escaso o distinto grado de compenetración entre sus elementos, la<br />

ausencia de unidad nacional en torno al Estado, la consistencia interna de la clase dominante<br />

y la existencia de planos de determinación diacrónicos, o sea, la convivencia de distintos<br />

contextos epocales en forma simultánea.<br />

3 Junto a otros intelectuales aymaras como Pablo Mamani, Gonzalo Colque, Félix Patzi.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!