17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Campos de conflicto<br />

para finalmente recuperarla nuevamente e incorporarla como uno de <strong>los</strong><br />

elementos fundamentales de la reforma del Estado en la nueva Constitución.<br />

En principio, la demanda de autonomía, encabezada por las<br />

organizaciones cívico/regionales, se asoció a una mayor descentralización<br />

del poder y de la administración pública, y a mejores ingresos para las<br />

regiones. El trasfondo de esta demanda era el acceso a <strong>los</strong> recursos naturales,<br />

principalmente, <strong>los</strong> hidrocarburos pues la demanda de las regiones, en<br />

particular, de Santa Cruz y Tarija, se produjo en un contexto marcado por una<br />

nueva configuración socio-política en el poder y en el escenario de discusión<br />

sobre la Ley de Hidrocarburos y, naturalmente, por el hallazgo de importantes<br />

yacimientos gasíferos en el sureste del país (Zegada et al., 2007).<br />

<strong>La</strong> insurrección de octubre de 2003 planteó a <strong>los</strong> grupos de poder<br />

regional la necesidad de poner en acción una estrategia de contención<br />

política a <strong>los</strong> movimientos sociales emergentes. Así, durante el breve<br />

interinato de Car<strong>los</strong> Mesa Gisbert, el Comité Cívico de Santa Cruz, entonces<br />

presidido por Rubén Costas, después de un prolongado paro departamental,<br />

convocó a la población cruceña a plantear la autonomía como objetivo<br />

central de la movilización cívica. Poco después, las autoridades y dirigentes<br />

cívicos cruceños presionaron por la elección directa de <strong>los</strong> prefectos<br />

departamentales, propuesta que fue legitimada a través de una Ley de la<br />

República. El 22 de junio de 2004 se realizó el denominado primer cabildo del<br />

siglo xxi, bajo el lema “Autonomía y trabajo. Somos Bolivia, ¿y vos?”. En ese<br />

evento, Rubén Costas, pidió a <strong>los</strong> cruceños prepararse para la organización<br />

de <strong>los</strong> gobiernos departamentales autónomos y exigió la convocatoria a<br />

un referéndum departamental sobre autonomía, cuyo resultado debía ser<br />

vinculante a la futura Asamblea Constituyente. Como consecuencia de esta<br />

movilización, las organizaciones cívicas cruceñas recolectaron alrededor de<br />

medio millón de firmas para pedir un referéndum vinculante autonómico<br />

(epri, 2008a: 17-22).<br />

De parte del Comité Cívico de Santa Cruz, el discurso por las autonomías<br />

departamentales parte del rechazo al centralismo estatal que, <strong>desde</strong> su punto<br />

de vista, obstaculiza el desarrollo de la región:“Creemos en las Autonomías<br />

Regionales, para poder ser ‘forjadores’ de nuestro propio destino, base<br />

fundamental de un Estado moderno, que sea más eficiente y más transparente”<br />

(Comité Cívico pro Santa Cruz, 2007: 24).<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!