17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> boliviana y sus (re)significaciones<br />

Ahora bien, en ciertas regiones del espacio andino de Bolivia las<br />

estructuras de la <strong>democracia</strong> comunitaria presentan características mucho<br />

más afines a las lógicas del ayllu e implican una mayor complejidad en sus<br />

sistemas de autoridad y procedimientos colectivos de decisión y consenso.<br />

Estas lógicas comunitarias se reproducen sobre todo en <strong>los</strong> ayllus del Norte de<br />

Potosí en <strong>los</strong> cuales se ha logrado mantener, en contraste a sus similares de <strong>La</strong><br />

Paz, estructuras de organización sociopolítica tradicionales más cercanas a <strong>los</strong><br />

preceptos del ayllu andino, sin que ello implique una pureza organizativa en<br />

razón de que estos ayllus han estado en permanente contacto y tensión con el<br />

Estado, el sindicalismo y <strong>los</strong> partidos políticos.<br />

<strong>La</strong>s prácticas democráticas ejercidas en <strong>los</strong> ayllus del Norte de Potosí están<br />

directamente relacionadas a la concepción y organización del territorio. En el<br />

texto Democracia liberal y <strong>democracia</strong> del ayllu de Silvia Rivera, siguiendo <strong>los</strong><br />

planteamientos del antropólogo británico Tristán Platt, nos recuerda que uno<br />

de <strong>los</strong> principios organizativos de estos ayllus es su carácter dual y segmentario.<br />

Siguiendo este principio organizativo “cada unidad de territorio y parentesco<br />

forma parte de una unidad mayor de pertenencia étnica, dentro de un esquema<br />

que culmina en una gran organización dual cuyas dos mitades se relacionan<br />

entre sí como opuestos complementarios: arriba-abajo, masculino-femenino,<br />

mayor-menor, etcétera” (Rivera, 1993a: 238). Estas parcialidades o mitades,<br />

una de arriba y otra abajo se conocen como janansaya y urinsaya, en quechua;<br />

y alasaya y masaya, en aymara.<br />

Estos ayllus, por lo general, suelen estructurarse en tres o cuatro niveles de<br />

segmentación con igual número de autoridades étnicas: la unidad más pequeña<br />

es el ayllu mínimo (cabildo o jatun rancho) 19 sujeto a la autoridad del alcalde<br />

o jilanqu, según si en el ayllu existe o no el nivel intermedio o ayllu menor;<br />

en el nivel superior está el ayllu menor, cuyo territorio es discontinuo tanto<br />

en la puna como en el valle, sujeto a la autoridad del jilanqu o jilaqata; luego<br />

está el ayllu mayor – territorio continuo en la puna y discontinuo en el valle–<br />

sujeto a la autoridad del Segundo Mayor (Rivera, 1993a). De acuerdo a Ticona,<br />

Rojas y Albó (1995: 49-50) el ayllu máximo (por ejemplo, <strong>La</strong>yme, Jukumani o<br />

Macha) puede abarcar más de 100 kilómetros lineales y áreas discontinuas que<br />

se extienden en puna y valles.<br />

19 De acuerdo a Rivera el ayllu mínimo corresponde a la denominación local de cabildo o<br />

jatun rancho. “Forma un rancherío independiente, que puede tener uno o más pequeños<br />

rancheríos subordinados (juch’uy ranchos) […] <strong>La</strong> jerarquía interna entre ranchos principales<br />

y subordinados está determinada por la existencia de un sistema mantas (tierras comunales<br />

sujetas a cic<strong>los</strong> de rotación coordinados) y de espacios rituales compartidos”, sostiene Rivera<br />

(1993: 238) siguiendo a Harris y Godoy.<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!