17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Qué cambió en el campo político boliviano?<br />

(podemos, cn, mas) incluyen la revocatoria de mandato del cargo presidencial a<br />

través de referéndum 5 .<br />

En esta línea, adn sugiere eliminar el cargo de vicepresidente con el<br />

propósito de consolidar la independencia de poderes pues, según su criterio,<br />

al ser éste cabeza del Poder Legislativo y a la vez estar ligado al Ejecutivo<br />

inhibe su independencia (adn, 2006: 12). cn, por el contrario, sostiene que el<br />

vicepresidente debe llevar adelante la articulación entre el Poder Ejecutivo y el<br />

Poder Legislativo (cn, s/d: 8).<br />

Poder u Órgano Judicial<br />

Dos temas centrales ocupan la atención en las propuestas presentadas a<br />

la Asamblea Constituyente respecto al Poder Judicial. Por un lado, destaca la<br />

intención de combinar la justicia ordinaria y la justicia comunitaria a través de la<br />

incorporación y reconocimiento de formas jurídicas indígenas y originarias. Por<br />

otro lado, se apunta a la incorporación del mecanismo de elección por sufragio<br />

en la designación de <strong>los</strong> miembros del aparato judicial.<br />

<strong>La</strong> mayoría de las propuestas de las organizaciones indígenas y movimientos<br />

sociales exigen reformar la justicia boliviana a través del reconocimiento y la<br />

incorporación de instituciones indígenas ancestrales que sustentan la justicia<br />

comunitaria. Se exige, en otras palabras, el reconocimiento del “pluralismo<br />

jurídico” correspondiente a la diversidad cultural del país. En muchas propuestas<br />

se plantea que el sistema de justicia originaria tenga el mismo nivel de jerarquía<br />

que la justicia ordinaria (fsutoa-np, faoi-np, 2006: 10-11, 26; Asamblea<br />

Nacional, 2006: 7). <strong>La</strong> apg, en este mismo sentido, postula que la administración<br />

de “justicia indígena y originaria” debe estar basada en la autonomía indígena,<br />

el autogobierno y la autodeterminación de las naciones indígenas originarias<br />

“donde se pueda juzgar y sancionar <strong>los</strong> delitos y contravenciones de acuerdo<br />

al derecho cultural respetando <strong>los</strong> derechos humanos y sin intromisión de<br />

la justicia positiva” (apg, s/d: 18-19). <strong>La</strong> csutcb, de igual forma, argumenta<br />

que “no corresponde a la justicia ordinaria anular, modificar las decisiones de<br />

las autoridades de <strong>los</strong> campesinos indígenas originarios” y que “<strong>los</strong> fal<strong>los</strong> y actas<br />

suscritos sobre la resolución de algún conflicto deben ser reconocidas<br />

en cualquier instancia superior de la ejecución de la justicia” (csutcb,<br />

2006a: 17).<br />

5 Concertación Nacional sugiere la realización obligatoria de “consultas ciudadanas” a mitad de<br />

gestión en todas las entidades públicas, incluida la presidencia y la vicepresidencia, donde el<br />

cargo público se obtiene mediante elección (cn s/d: 8).<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!