17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

norteamericano. Así, el movimiento adquirió fuerza en rechazo a la Ley<br />

1008, a las políticas de erradicación “opción cero”, al Plan Dignidad y a la<br />

defensa de la soberanía nacional.<br />

Estos temas le otorgaron una cualidad distinta sin renunciar a<br />

las demandas sociales permanentes de atención a sus necesidades,<br />

educación, salud, empleo, mejoramiento de la producción agrícola,<br />

obras de infraestructura así como la búsqueda de mercados legales para<br />

la comercialización de la hoja de coca. El enunciado “coca o muerte” se<br />

convirtió en el epítome del discurso del movimiento cocalero y se constituyó<br />

en la razón de ser de la organización sindical, “catu 8 aunque me desertifiquen”<br />

sostenía Evo Morales, ante el riesgo de perder su curul como parlamentario<br />

por defender la hoja de coca (Zegada, 2002).<br />

Por otro lado, la participación de <strong>los</strong> cocaleros en movilizaciones propiciadas<br />

por otros sectores, por ejemplo, la cob o la csutcb, pero particularmente, la<br />

presencia de sus dirigentes en contiendas electorales primero a nivel municipal<br />

y luego nacional, obligan a este movimiento a trascender las fronteras de<br />

la coca y del trópico cochabambino y poner <strong>los</strong> ojos en la realidad nacional<br />

junto a otros sectores empobrecidos del país. De esa manera, el movimiento<br />

cocalero logra expandir su radio de acción y se convierte en un movimiento no<br />

solo reactivo y defensivo ante las políticas gubernamentales, sino adquiere un<br />

carácter propositivo. Como señalaba su dirigente principal, Evo Morales: “pasar<br />

de la protesta a la propuesta” (suplemento elige, 11/03/02). Así, el movimiento<br />

cocalero articula un discurso antineoliberal y antiimperialista incorporando<br />

una visión étnico-cultural andina que interpela a otros sectores empobrecidos y<br />

marginados (Zegada, 2002).<br />

Si ponemos atención a la estructura organizativa del movimiento<br />

cocalero, advertimos que se trata de una asimilación de la forma organizativa<br />

de <strong>los</strong> sindicatos de trabajadores mineros, precisamente por la influencia de<br />

<strong>los</strong> migrantes que habían llegado al trópico trasladando también lógicas de<br />

organización y pautas ideológico-políticas.<br />

Por otra parte, el peso logrado por el sindicalismo en la región del<br />

trópico, sumado a la ausencia del Estado como regulador e intermediador<br />

de las relaciones sociales en esa localidad, ha convertido a la organización<br />

sindical en una suerte de pseudo-Estado, reemplazando algunas de sus<br />

funciones y estableciéndose como autoridad central para resolver problemas<br />

judiciales y de conflictos personales entre colonos, o bien ocuparse de temas<br />

8 Se refiere a una determinada extensión de tierra destinada al cultivo de la coca.<br />

218

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!