17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

han resuelto sus necesidades básicas y cuyas reivindicaciones son de carácter<br />

económico, y trascienden el problema de la identidad.<br />

En todo caso, la presencia predominante del Estado en el actual proyecto<br />

de gobierno hace pensar en la necesidad política del gobierno de controlar<br />

este proceso: “El proyecto del mas se parece a un proyecto burgués pero<br />

con limitaciones o con control estatal, expresado en la idea de capitalismo<br />

andino amazónico del vicepresidente […] es un proyecto de desarrollo del<br />

capitalismo con otros actores […] hay un proceso de acumulación por otras<br />

vías” (Entrevista con Gustavo Rodríguez, 01/03/10). El Estado permite<br />

el desarrollo de <strong>los</strong> sectores económicos pero sin que ello se convierta en<br />

una amenaza para el propio Estado, por lo cual permite ciertas vías de<br />

acumulación pero no de tal magnitud que lo desestabilice, este control se<br />

realiza de diversas maneras, por ejemplo, mediante la reglamentación de las<br />

herencias, <strong>los</strong> impuestos, procesos judiciales a empresas, auditorías y otros.<br />

Coincide con esta visión O. Zegada cuando señala que entre <strong>los</strong> pequeños<br />

productores existen procesos de diferenciación, pues se manifiestan algunas<br />

tendencias a convertirse en empresarios de tipo capitalista, por ello en las<br />

comunidades o <strong>los</strong> sindicatos, han existido habitualmente y persisten en la<br />

actualidad, mecanismos para controlar el excedente, lo cual les recorta las<br />

posibilidades de manejo arbitrario de su excedente, generando así una suerte<br />

de capitalismo truncado. (Entrevista con Óscar Zegada, 18/12/09).<br />

En términos ideológicos se pueden encontrar líneas de continuidad<br />

y ruptura con el proceso revolucionario de 1952, entre las primeras está<br />

justamente la recuperación de un proyecto nacionalista remozado y esta<br />

vez asentado sobre la noción de Estado plurinacional y no de Estadonación<br />

como en ese momento, pero ambos están centrados en el desarrollo<br />

de un capitalismo de Estado basado en la nacionalización –esta vez, de <strong>los</strong><br />

hidrocarburos– y de otras empresas como telecomunicaciones, electricidad,<br />

y basa su estrategia de cambio en el apoyo de sectores productivos de pequeña<br />

escala fundamentalmente campesinos y productores urbanos.<br />

Esta complejidad acompañada de una serie de incongruencias que<br />

comporta la gestión gubernamental, empaña la claridad del proyecto<br />

masista y se revela en su propio discurso, que intenta acoplar narrativas<br />

separadas e incluso confrontadas. García Linera sintetiza esta contradicción<br />

cuando señala: “El discurso indígena tiene una retórica arcaizante pero una<br />

práctica modernizante”, o en la afirmación irónica de Felipe Quispe “Somos<br />

indios de la posmodernidad, queremos tractores e internet” (En Stefanoni,<br />

2007:50).<br />

294

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!