17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El gobierno de <strong>los</strong> movimientos sociales<br />

Este rasgo, de aislar el liderazgo del presidente tanto de su equipo<br />

de gobierno como de sus principales dirigentes es reiterativo y mantiene<br />

blindada la figura del presidente a las críticas, lo cual permite administrar el<br />

equilibrio en las relaciones corporativas. Evo funge “como un árbitro al que<br />

nadie se atreve a desafiar, funciona como una suerte de dique de contención<br />

a la conflictividad” (Stefanoni en Espinoza, 2010).<br />

Ahora bien, con el fin de establecer canales formales entre el gobierno<br />

y las organizaciones sociales, o de institucionalizar esta relación, se<br />

han creado mecanismos de consulta con las bases, como las reuniones<br />

periódicas –normalmente anuales– con las organizaciones sociales afines<br />

para evaluar el curso de la gestión gubernamental, así como para recibir<br />

retroalimentación e insumos para continuar con las políticas públicas. Un<br />

año después de la posesión de Evo Morales se realizó una primera evaluación<br />

con las organizaciones, en la cual se identificaron varios temas críticos<br />

que luego se van a reproducir, de manera permanente, en las siguientes<br />

reuniones y en general, en la relación del mas con las organizaciones. Estos<br />

son temas referidos a la crítica a ciertos ministros o autoridades intermedias<br />

demandando su sustitución, la demanda de ocupación de cargos públicos<br />

para las organizaciones, la falta de coordinación con <strong>los</strong> sectores, y las<br />

demandas desatendidas.<br />

En esta primera sesión, <strong>los</strong> sectores sociales demandaron la destitución<br />

de la entonces ministra de Salud Nilda Heredia. En esa ocasión, el presidente<br />

escuchó a las organizaciones sociales, aceptó las críticas relacionadas con la<br />

falta de coordinación y sobre todo de atención oportuna de parte de ciertas<br />

autoridades del gabinete a las demandas de las organizaciones, pero no<br />

aceptó cambios de las autoridades cuestionadas. También allí se expresaban<br />

desacuerdos con algunas políticas gubernamentales y se visibilizaban<br />

demandas puntuales sobre todo de interés social como vivienda, educación,<br />

salud y otras; por otro lado, se reveló la demanda de sectores que pedían ser<br />

tomados en cuenta por el gobierno como el caso de la Federación de Juntas<br />

Vecinales (fejuve) de El Alto.<br />

Por último, se han incorporado escenarios institucionales de atención<br />

puntual a las demandas sociales como las audiencias. En el informe de<br />

gestión del primer semestre, el presidente contabilizó 262 audiencias con <strong>los</strong><br />

movimientos sociales y señaló que aún quedaban muchas postergadas (<strong>La</strong><br />

Razón, 06/08/06).<br />

253

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!