17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Campos de conflicto<br />

Después de más de una década de aplicación de las medidas neoliberales,<br />

hacia 1998, <strong>los</strong> indicadores económicos eran alentadores: crecimiento<br />

económico continuado, crecimiento del pib y del pib per cápita, incremento<br />

de la inversión externa, disminución de las tasas de desempleo y otros; sin<br />

embargo, a partir de 1999 las cosas empezaron a cambiar. Ni la estabilidad<br />

macroeconómica, ni las reformas de segunda generación (capitalización<br />

de las principales empresas públicas, reformas modernizadoras del Estado,<br />

descentralización administrativa y apertura democrática a la participación<br />

ciudadana en la gestión local) pudieron detener el impacto negativo de la<br />

llamada desaceleración de la economía mundial, que profundizó el deterioro<br />

de la demanda de las exportaciones bolivianas así como de <strong>los</strong> términos de<br />

intercambio (Zegada O., 2001).<br />

El estancamiento de la economía entre 1999 y 2001 expresado en<br />

indicadores económicos y sociales negativos fue identificado por algunos<br />

analistas y actores políticos como un claro agotamiento del modelo<br />

económico, mientras que otros sólo plantearon la necesidad de un nuevo<br />

proceso de ajustes (Méndez, Aranibar y Morales en Zegada O., 2001).<br />

Entre aquel<strong>los</strong> que consideraron que se trataba de una crisis de<br />

carácter coyuntural, el análisis asignaba mayor importancia a <strong>los</strong> factores<br />

externos e inmediatos como la crisis recesiva que se originó en <strong>los</strong><br />

países del Asia oriental, y luego se desplegó mundialmente provocando<br />

la gran devaluación de la moneda brasileña, que posteriormente afectó<br />

directamente a la economía boliviana en su extendido sector informal.<br />

También se consideraron relevantes, factores internos como las políticas<br />

de erradicación de cultivos de coca y de control aduanero para frenar el<br />

contrabando, así como las barreras crediticias que se impusieron para<br />

responder a la mora bancaria que se había expandido después de un<br />

periodo de excesiva flexibilidad, asimismo, la falta de compromiso del<br />

sector empresarial con la reestructuración y diversificación del aparato<br />

productivo del país 1 .<br />

1 Respecto a la participación del sector empresarial, Horst Grebe sostiene: “<strong>La</strong> política de<br />

capitalización estuvo orientada, sobre todo, a atraer capitales extranjeros. En ningún momento,<br />

se pensó que dicha medida tendría que haber potenciado al capital nacional. A este último no se<br />

le ofrecieron las condiciones mínimas necesarias para poder ejercer una función relevante en la<br />

construcción del mercado interno y en la nueva inserción del país en la economía internacional.<br />

Por ello, <strong>los</strong> sectores empresariales de Bolivia no fueron habilitados como un actor protagónico<br />

en el funcionamiento de <strong>los</strong> mercados. Se trató de un tributo al dogmatismo ideológico, que<br />

suponía a la sazón que <strong>los</strong> mercados funcionan por sí so<strong>los</strong> y que cualquier configuración<br />

de <strong>los</strong> agentes económicos es por sí misma apropiada para generar niveles satisfactorios de<br />

crecimiento, exportaciones y empleo” (Grebe en Zegada, 2001).<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!