17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

ciudadanas y trabajo parlamentario (referendo revocatorio, aprobación<br />

parlamentaria del contenido del texto constitucional, referendo de aprobación<br />

de la cpe, elecciones generales); las calles, como arena de confrontación y lucha<br />

política en ocasiones violenta; y finalmente, <strong>los</strong> diálogos, a <strong>los</strong> que concurrieron<br />

diversos actores de ambos bloques, convocados en situaciones críticas con el fin<br />

de lograr ciertos acuerdos para pacificar al país.<br />

Esta secuencia de acciones estratégicas que se inicia con el referéndum<br />

revocatorio, fue diseñada para resolver la situación de empate catastrófico. Así lo<br />

hizo conocer el vicepresidente en una disertación en diciembre de 2007:<br />

76<br />

En la actualidad, el gobierno está apostando a otra tercera forma de<br />

punto de bifurcación que sería una especie de resolución democrática<br />

mediante una fórmula de iteración, es decir, de aproximación sucesiva.<br />

<strong>La</strong> propuesta consiste en que se resuelva lo que es un momento de<br />

tensionamiento de fuerzas mediante varios actos democráticos […] Un<br />

referéndum va a definir cuantos prefectos se quedan o un referéndum<br />

va a definir si el presidente y el vicepresidente se quedan a gobernar. Un<br />

referéndum va a definir la viabilidad de la nueva Constitución Política del<br />

Estado, que reorganice el Estado. Otro referéndum va a definir el tipo de<br />

autonomía que se implementará en el país. Es decir, <strong>los</strong> tres momentos<br />

de fuerza: como se resuelve la arquitectura estatal entre el nivel nacional<br />

y subnacional (García, 2008: 29).<br />

El referéndum revocatorio había sido mencionado por primera vez por<br />

el gobierno en el marco de <strong>los</strong> enfrentamientos sociales que se produjeron en<br />

Cochabamba por el pedido de renuncia del prefecto, en enero del 2007. Como<br />

la Constitución Política del Estado en ese momento no contemplaba esta figura,<br />

el mas recurrió como otras veces, al recurso de la flexibilización de la norma,<br />

por lo que elaboró un proyecto de ley haciendo una interpretación del Artículo<br />

4º de la Constitución, donde se establecía la posibilidad de referéndum como<br />

mecanismo de consulta ciudadana. El proyecto de ley, que por su contenido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!