17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Movimientos sociales y nuevas formas de articulación de la política<br />

El gobierno también recurrió a las clásicas estrategias utilizadas<br />

históricamente por el Estado para garantizar la votación por candidaturas<br />

oficialistas como la movilización y traslado de gente a determinados<br />

departamentos con el fin de incrementar la cantidad de votantes afines al<br />

partido de gobierno, el descuento a funcionarios públicos para las campañas,<br />

la obligatoriedad de que acudan a apoyar al candidato, las alianzas con<br />

líderes y organizaciones locales incluso divergentes con la línea política del<br />

partido, con el fin de captar votación, entre otras que en su momento fueron<br />

censuradas por la dirigencia masista.<br />

Al igual que el gobierno apeló a diversas estrategias para garantizar<br />

apoyo ciudadano, <strong>los</strong> prefectos de oposición y <strong>los</strong> movimientos cívicos<br />

acudieron a diversas estrategias para descalificarlo ante la ciudadanía. El<br />

Comité pro Santa Cruz instruyó a votar contra Evo Morales, señalando que<br />

se trataba de un gobierno totalitario que pretendía conducir al país hacia un<br />

régimen comunista hegemónico, donde cesarán las libertades, la justicia y el<br />

Estado de Derecho. “Creemos que la gente tiene que darse cuenta de que el<br />

6 de diciembre no hay que votar por el proyecto de este Gobierno, que tanto<br />

daño está haciendo a Santa Cruz, tanto con las persecuciones como con el<br />

narcotráfico que sigue creciendo <strong>desde</strong> que Morales asumió la presidencia”<br />

(<strong>La</strong> Prensa, 21/11/09).<br />

Por otro lado, y con el fin de garantizar las autonomías en las regiones<br />

también convocaron, de manera unilateral y por decisión propia, a una serie<br />

de referéndums para la aprobación de sus estatutos orgánicos durante el 2008,<br />

en cuatro departamentos de Bolivia, que aunque no fueron reconocidos por la<br />

Corte Electoral, lograron una importante adhesión ciudadana en sus regiones.<br />

Como se puede percibir, este proceso también implicó una serie de<br />

innovaciones en <strong>los</strong> repertorios de movilización y en las estrategias utilizadas<br />

en la pugna por espacios de poder, tanto <strong>desde</strong> el oficialismo como <strong>desde</strong><br />

la oposición. Otra constatación respecto de este tema es que las acciones<br />

estratégicas propiciadas por <strong>los</strong> distintos actores protagónicos acudieron<br />

tanto a <strong>los</strong> dispositivos institucionales de la <strong>democracia</strong>, como elecciones<br />

anticipadas, consultas ciudadanas, revocatorios, como a <strong>los</strong> recursos extra<br />

institucionales como las marchas, huelgas, bloqueos, tomas, medidas<br />

de presión e incluso al enfrentamiento para lograr sus objetivos, una<br />

combinación peligrosa para la construcción colectiva de la institucionalidad.<br />

241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!