17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Campos de conflicto<br />

Ante la presión ejercida, el Congreso aprobó la petición de Santa Cruz que<br />

se realizaría de manera concurrente con la elección de constituyentes el domingo<br />

2 de julio de 2006, complaciendo a <strong>los</strong> cruceños en su demanda de otorgarle un<br />

status legal a la demanda de las autonomías (Comité Cívico pro Santa Cruz,<br />

2007: 49).<br />

Los cabildos multitudinarios que logró convocar el Comité pro Santa<br />

Cruz en ese departamento, lograron el posicionamiento y consolidación de la<br />

propuesta de <strong>los</strong> Gobiernos Departamentales Autónomos en la agenda nacional.<br />

Estos se llevaron a cabo el 22 de junio de 2004, el 28 de enero de 2005 y el tercer<br />

cabildo que contó con la presencia de más de medio millón de ciudadanos fue<br />

el 28 de junio de 2006, preludio de la victoria electoral en la consulta realizada el<br />

2 de julio.<br />

El proceso autonómico cruceño se convirtió en un núcleo de irradiación<br />

hacia <strong>los</strong> departamentos de Beni y Pando que tradicionalmente han girado en<br />

torno a la economía y el poder político cruceño. Asimismo, en estas tres regiones<br />

existe una inusual concentración de la tierra en manos de una pequeña elite de<br />

terratenientes que históricamente apoyó <strong>los</strong> proyectos políticos de la derecha<br />

boliviana, particularmente de Acción Democrática Nacionalista (adn) y del<br />

Movimiento Nacionalista Revolucionario (mnr). El caso de Tarija es particular y<br />

su adhesión al proceso autonomista responde a la influencia de las elites locales,<br />

al secular aislamiento geopolítico y económico de las regiones del sur de Bolivia<br />

así como al enorme potencial hidrocarburífero que contiene dicha región y la<br />

posibilidad de beneficiarse de <strong>los</strong> recursos.<br />

Ahora bien, la elección de prefectos realizada de manera concurrente<br />

con la elección presidencial en diciembre de 2005, amplió y profundizó el<br />

proceso autonómico porque permitió a sus principales líderes ser investidos<br />

con la autoridad y la legitimidad de <strong>los</strong> votos, <strong>desde</strong> entonces el protagonismo<br />

fue asumido por <strong>los</strong> prefectos electos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. De<br />

hecho, la aprobación de la nueva ley de Hidrocarburos, había beneficiado a <strong>los</strong><br />

departamentos productores, creando la base económica y financiera sobre la<br />

cual se despliegan sus posibilidades políticas 21 (epri, 2008a: 17-22).<br />

21 A partir del año 2005, se produjo un aumento significativo de <strong>los</strong> precios de <strong>los</strong> hidrocarburos a<br />

nivel internacional así como una alta rentabilidad de las empresas petroleras, como resultado<br />

del Referéndum sobre el destino del gas realizado el 2004, se estableció el Impuesto Directo a<br />

<strong>los</strong> Hidrocarburos (idh) con una alícuota del 32% a la producción, sancionado mediante la Ley<br />

de Hidrocarburos Nº 3058, promulgada en mayo del 2005, durante el gobierno de Car<strong>los</strong> Mesa.<br />

El 33% de dichos ingresos benefició a las prefecturas para fines de educación, salud, apoyo a la<br />

producción, infraestructura caminera y electrificación rural. (Epri-cci, Intercambio, 2008a, No.<br />

15: 30-35).<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!