17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Campos de conflicto<br />

Los aymaras, interpelando al Estado introdujeron el clivaje étnico en la<br />

lucha por el poder estatal. En septiembre de 2000, se opusieron a un proyecto de<br />

Ley de Aguas, este hecho despertó un proceso de movilización por imitación de<br />

otros sectores sociales que hallaron en la acción colectiva un repertorio exitoso<br />

de conquista de demandas. Cocaleros, colonizadores, gremiales, transportistas,<br />

vecinos y mineros, cada uno de manera autónoma se lanzó a la obtención de<br />

reivindicaciones que durante 20 años habían sido desoídas por <strong>los</strong> poderes<br />

gubernamentales. Esto dio lugar a una etapa de estrategias de asedio de <strong>los</strong><br />

movimientos sociales contra el Estado y a la elaboración colectiva de un programa<br />

de cambios sociopolíticos que se orientaron a la reestructuración del Estado, que<br />

culminó con la propuesta de autogobierno indígena, de nacionalización de <strong>los</strong><br />

hidrocarburos y de Asamblea Constituyente.<br />

Más adelante, mediante la denominada Guerra del Gas protagonizada<br />

por organizaciones de la ciudad de El Alto, comenzó una lucha en rechazo a<br />

la política hidrocarburífera del presidente Sánchez de Lozada, que concluyó<br />

con la destitución de dicha autoridad de la presidencia de la república<br />

en octubre del 2003. Estas movilizaciones tuvieron la peculiaridad de<br />

cuestionar las políticas económicas y sociales de <strong>los</strong> gobiernos neoliberales<br />

y denunciaron su fracaso. En este corto periodo, entre el 2003 y el 2005,<br />

se produjeron tres cambios de gobierno mediante el procedimiento de la<br />

sucesión presidencial.<br />

<strong>La</strong>s organizaciones cocaleras lograron convertirse <strong>desde</strong> fines de <strong>los</strong><br />

años 80 en uno de <strong>los</strong> componentes más activos de la lucha social en Bolivia<br />

y uno de <strong>los</strong> sectores que más contribuyeron a revitalizar y fortalecer el<br />

movimiento sindical campesino. Esta emergencia como movimiento social<br />

se vincula principalmente a la intromisión tanto del Estado boliviano<br />

como de <strong>los</strong> Estados Unidos en su actividad productiva, en el marco de la<br />

lucha contra el narcotráfico, mediante planes de erradicación forzosa. Es<br />

así que ante <strong>los</strong> continuos avasallamientos de <strong>los</strong> diversos gobiernos de<br />

turno, el movimiento cocalero decide transitar por la vía de la <strong>democracia</strong><br />

representativa presentándose a las contiendas electorales.<br />

El periodo de conflictos acaecidos en Bolivia entre el año 2000 y 2005<br />

puso de manifiesto el descontento social acumulado durante varios años<br />

con el ejercicio de la <strong>democracia</strong> con base en pactos políticos de carácter<br />

partidario y de beneficio directo a ciertas elites afines a las camarillas de<br />

poder de turno. Así, en medio de una profunda crisis política, el presidente<br />

Rodríguez Veltzé (sucesor de Car<strong>los</strong> Mesa) promulgó el Decreto Presidencial<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!