17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> boliviana y sus (re)significaciones<br />

indeterminada. Así a comienzos de febrero de 2010, <strong>los</strong> pobladores guaraníes<br />

del municipio de Huacaya (Chuquisaca) pusieron en marcha la <strong>democracia</strong><br />

comunitaria reconocida por la cpe pero que aún no está reglamentada 30 .<br />

Ante estos hechos ilegales, el Órgano Electoral decidió suspender la elección<br />

de autoridades indígenas en estos municipios postergando para abril<br />

(2010) la elección vía urnas de alcaldes transitorios hasta que se legalice el<br />

funcionamiento de <strong>los</strong> gobiernos indígenas por usos y costumbres. De acuerdo<br />

al alcalde de Jesús de Machaca, Adrián Aspi, la votación de abril sólo sería una<br />

formalidad para “legalizar” o ratificar la elección realizada anteriormente en<br />

cabildos y asambleas a partir de usos y costumbres:<br />

<strong>La</strong> Corte dijo que se somete a las elecciones como cualquier municipio.<br />

Eso nos molestó porque nos están utilizando y jugando. El Gobierno<br />

no está hablando claro. Si se habla de autonomías indígenas, tiene que<br />

respetar nuestros usos y costumbres. Ya hemos hecho la elección, pero<br />

el 4 de abril igual vamos a ir a las urnas para cumplir con las normas y lo<br />

único que vamos a hacer es respetar lo que nosotros hemos votado en<br />

<strong>los</strong> ampliados y asambleas (<strong>La</strong> Prensa, 22/02/10).<br />

Estas experiencias iniciales de conversión de municipios en autonomía<br />

indígena, no siempre son bien vistas por las organizaciones indígenas. <strong>La</strong><br />

dirigencia del conamaq, por ejemplo, interpreta que esta forma de acceder<br />

a la autonomía no garantiza el ejercicio de prácticas políticas comunitarias,<br />

por esta razón aspiran al autogobierno y la autonomía con base en la<br />

recuperación de sus territorios ancestrales: “nosotros como conamaq<br />

hemos planteado la autonomía indígena con base en <strong>los</strong> territorios<br />

ancestrales pero, sin embargo, en la ley electoral transitoria están poniendo<br />

una autonomía indígena municipal; [eso] es como ponerle este poncho<br />

al alcalde, eso no es autonomía, con eso no garantizamos nada de lo que<br />

30 De acuerdo a usos y costumbres eligieron al alcalde y a <strong>los</strong> cinco concejales titulares y suplentes<br />

en una asamblea comunitaria. Jerónimo Caballero, secretario general de la zona indígena de<br />

Santa Rosa, señaló que las nuevas autoridades elegidas en esa oportunidad serían “ratificadas”<br />

en las elecciones del 4 de abril: “En la antesala de la autonomía indígena estamos practicando<br />

la interculturalidad, para nosotros no es un simple discurso, sino que se traduce en <strong>los</strong> hechos”,<br />

decía aunque este proceso se ve truncado por el gobierno. “Nos hubiera gustado aplicar<br />

la autonomía indígena a partir de abril, pero lastimosamente no hay voluntad política del<br />

Gobierno para su aplicación, debido a que es un tema que en el futuro les traerá problemas”,<br />

afirmó Caballero (Erbol, 10/02/10). Acciones similares asumieron días después <strong>los</strong> municipios<br />

de Jesús de Machaca en <strong>La</strong> Paz y Tarabuco en Chuquisaca.<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!