17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El gobierno de <strong>los</strong> movimientos sociales<br />

social es la expresión de lo particular, mientas el Estado es lo general. No<br />

puede ser gobierno de <strong>los</strong> cocaleros, de <strong>los</strong> obreros, sino tiene que representar<br />

a todos. Evo Morales tiene que ser presidente de todos”. (Entrevista con Víctor<br />

Hugo Cárdenas, /11/09).<br />

El mismo entrevistado considera que no existe autonomía de <strong>los</strong><br />

movimientos sociales en su acción estratégica porque responden a órdenes del<br />

gobierno: “Conozco de la csutcb, yo fui fundador y no tenían salario al inicio.<br />

Había apoyo para congresos, seminarios, de entidades que financiaban. Hoy día<br />

todos <strong>los</strong> dirigentes de estas organizaciones están pagados y son asalariados, no<br />

se puede hablar de autonomía” (Entrevista con Víctor Hugo Cárdenas, 20/11/09).<br />

Otro elemento que tendió a desvirtuar la autonomía de las organizaciones<br />

sociales <strong>desde</strong> el Estado fue la creación de la conalcam. Algunas organizaciones<br />

son críticas a la creación de esta instancia como es el caso de la cidob, su<br />

dirigente señalaba que “crearon el conalcam que es una forma bastarda de<br />

cooptar a <strong>los</strong> sectores sociales, pues son las cúpulas de <strong>los</strong> sectores sociales, así<br />

en la conalcam a veces se han tomado decisiones que han sido contrarias a <strong>los</strong><br />

sectores sociales” (Entrevista con Iván Altamirano, 24/11/09).<br />

En definitiva, las organizaciones sociales que se consideran parte del<br />

instrumento político ciertamente han terminado perdiendo su autonomía,<br />

inclusive su capacidad de demanda como colectivos sociales, y se encuentran<br />

vinculados al poder a través de finos hi<strong>los</strong> mediados por intereses mutuos.<br />

El instrumento político en el poder:<br />

Tensiones internas en el Movimiento Al Socialismo<br />

A pesar de que hemos definido al mas como un movimiento político,<br />

más que como un partido en el sentido estricto, aquí retomamos la definición<br />

de instrumento político para visibilizar al Movimiento Al Socialismo en<br />

tanto la estructura política en el poder y establecer con mayor calidad sus<br />

interacciones.<br />

El primer aspecto tiene que ver con la estructura decisional del<br />

instrumento político, en ese sentido se ha generado un proceso de<br />

oligarquización, es decir, el montaje de una elite partidaria que asume las<br />

decisiones, que posee de hecho un monopolio sobre recursos, información<br />

y redes sociales. Sin embargo, al ser funcional a la figura de Evo Morales, este<br />

proceso presenta la particularidad de ser una oligarquización carismática (ya<br />

que el jefe del partido decide quién puede formar parte o no de esta elite).<br />

283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!