17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

Una condición fundamental para el funcionamiento óptimo del sistema<br />

político democrático es el montaje de una estructura de representación,<br />

procesos de elección de autoridades, un vínculo institucionalizado con la<br />

sociedad y una necesaria correspondencia entre demandas sociales y ofertas<br />

políticas (Touraine, 1997), la representación ha estado históricamente<br />

asociada a <strong>los</strong> partidos, pero en el presente es cuestionada porque han<br />

irrumpido formas de representación mucho más legítimas y con mayor<br />

adherencia social que <strong>los</strong> formatos partidarios.<br />

Para profundizar aún más en el tema, es preciso rastrear <strong>los</strong> orígenes<br />

de <strong>los</strong> partidos, lo cual permite también explicar el surgimiento de<br />

formas representativas alternativas y distintas a <strong>los</strong> partidos, como son <strong>los</strong><br />

movimientos políticos. De acuerdo a autores clásicos de la ciencia política<br />

Lipset y Rokkan (1967), <strong>los</strong> partidos surgieron de <strong>los</strong> clivajes históricos, es<br />

decir, de profundas rupturas que dividían a las sociedades en regiones, clases<br />

sociales o credos confesionales. En otros casos, <strong>los</strong> partidos han surgido<br />

articulando ciertas contradicciones coyunturales, como autoritarismo/<br />

<strong>democracia</strong> o inclusión/exclusión social; pero también y de manera frecuente<br />

<strong>los</strong> partidos han surgido como estructuras funcionales a determinados<br />

liderazgos personalistas –caudillistas– o a iniciativas particularistas sin un<br />

vínculo orgánico con la sociedad o sus organizaciones.<br />

En Bolivia existen partidos que han surgido de determinadas rupturas<br />

estructurales y clasistas como <strong>los</strong> partidos de izquierda socialista (el por, el<br />

pir, más adelante el pcb o el ps), o en su caso se han nutrido de <strong>los</strong> insumos<br />

de las distintas coyunturas, por ejemplo, del nacionalismo y el populismo<br />

como el mnr o en su momento el mir. Este modelo de partido que se atiene a<br />

<strong>los</strong> signos de la coyuntura puede caer en el extremo de pasar de una posición<br />

ideológico programática a otra sin mayor cuestionamiento, es el caso del mnr<br />

que experimentó un gran viraje ideológico que de una posición nacionalista y<br />

estatista en la Revolución de 1952, pasó en 1985 a embanderar el neoliberalismo,<br />

es decir, del polo nación pasó a la anti nación en 30 años de historia.<br />

Otros partidos en cambio, emergieron de las contradicciones<br />

colonialismo/indigenismo como el mrtk, el mrtkl, fulka y otros, o dos<br />

décadas más tarde al mip de Felipe Quispe “el Mallku”; acudiendo a una<br />

variante de la marginación y la exclusión social, surgieron partidos como<br />

condepa que recogió con un discurso endogenista la demanda de sectores<br />

suburbanos empobrecidos, construyendo una alternativa neo-populista.<br />

Por último, un conjunto de partidos se conformaron en torno a liderazgos<br />

216

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!