17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

orientadas a la ampliación de la participación social en la gestión pública, a la<br />

incorporación de la matriz indígena en el marco estatal y, en general, a otorgarle<br />

un contenido más social a la gestión pública, de manera que responda a las<br />

amplias e irresueltas necesidades socio económicas.<br />

El periodo de auge neoliberal trajo aparejada la pérdida de iniciativa<br />

política de las clases deprimidas, como señala García (2005b), se produjo<br />

una corporativización localista de las resistencias y la defensa de antiguos<br />

derechos que estaban siendo mermados por las reformas estructurales, las<br />

privatizaciones y la apertura de fronteras. Desde 1985, hasta el año 2000,<br />

<strong>los</strong> trabajadores de la ciudad y el campo vieron sucumbir la Central Obrera<br />

Boliviana –su principal estructura organizativa- puesto que se derrumbó la<br />

base material del antiguo movimiento minero.<br />

En la década de <strong>los</strong> años 80 y 90, esta corporativización defensiva de<br />

las luchas obreras produjo varios efectos. El primero fue el abandono de<br />

la dimensión política nacional de las iniciativas obreras, acentuando la<br />

gremialización de sus demandas: por ello, la política nacional pudo ser<br />

expropiada por el sistema de partidos. El segundo fue que al replegarse sobre<br />

el núcleo de afiliados que poseían aún derechos laborales, perdió capacidad<br />

de conducción de otros sectores populares o, si se prefiere, su capacidad de<br />

irradiación nacional (García, 2005b:64).<br />

Lo que sucedió durante la Guerra del Agua fue que, en defensa de la<br />

gestión social de este servicio público, una inédita alianza urbano rural de<br />

campesinos, obreros, profesionales, vecinos y pobladores logró imponer en <strong>los</strong><br />

hechos la legalización y ampliación de sus derechos en la normativa estatal.<br />

Se inició, <strong>desde</strong> entonces, un proceso de crecientes ofensivas locales en la<br />

búsqueda de reestructuración estatal y modificación del régimen económico.<br />

<strong>La</strong> acción política de <strong>los</strong> movimientos sociales contra el Estado transitará de la<br />

mera crítica y la reacción a la generación de propuestas.<br />

<strong>La</strong> mencionada Guerra del Agua y las subsecuentes movilizaciones<br />

posibilitaron la construcción de nuevas solidaridades y el establecimiento<br />

de una amplia plataforma de contactos y alianzas entre sectores urbanos<br />

y rurales, especialmente con <strong>los</strong> campesinos cocaleros del Chapare, que<br />

se tradujeron en un exitoso resultado en las elecciones presidenciales de<br />

2002 a partir del liderazgo del dirigente cocalero Evo Morales, candidato<br />

presidencial por el Movimiento Al Socialismo. Es así que articulando redes<br />

locales y territoriales de organización social, <strong>los</strong> movimientos sociales<br />

urbanos y rurales, especialmente indígenas emprendieron un creciente<br />

asedio a un Estado, a una ideología neoliberal y un sistema económico de<br />

inversión externa, que comenzará a ser acorralado por peticiones, exigencias<br />

e iniciativas de estas fuerzas de movilización local (García, 2005b).<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!