17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Campos de conflicto<br />

el movimiento autonomista no ha logrado convencer a las regiones occidentales<br />

de la legitimidad de sus reivindicaciones, por lo que sólo había logrado formar<br />

una hegemonía parcial (epri, 2008a: 17-22).<br />

Pero la bandera de la autonomía se había convertido también en un<br />

dispositivo que permitió renovar el discurso ideológico de las elites. Si<br />

después de octubre del 2003, el discurso neoliberal perdió su capacidad de<br />

interpelación, dejó de ser el sentido común del espacio político boliviano; a<br />

partir del referéndum de julio del 2006, la narrativa de la autonomía aparece<br />

como un articulador y condensador ideológico, que ha permitido renovar<br />

en un nuevo marco <strong>los</strong> viejos tópicos de la modernización, la economía de<br />

mercado, el Estado de Derecho y el multiculturalismo. Más aún, la demanda<br />

autonómica ha facilitado el posicionamiento de las elites regionales en una<br />

formación discursiva que gira en torno a la idea de cambio y transformación<br />

del obsoleto Estado centralista republicano.<br />

El discurso de la autonomía en manos de las elites del oriente es un<br />

discurso ligado al de defensa de la <strong>democracia</strong>, entendida como vigencia de la<br />

legalidad y del Estado de Derecho, como resistencia al gobierno. De esa manera,<br />

la <strong>democracia</strong> adquiere un contenido determinado articulado a un principio<br />

hegemónico en la disputa por el poder y distinto a aquel enarbolado por las<br />

organizaciones sociales que, como veremos más adelante, se articula a la idea<br />

de participación social.<br />

Para terminar, describiremos <strong>los</strong> repertorios de movilización de<br />

<strong>los</strong> movimientos regionales cívico/prefecturales para dar cuenta de las<br />

modificaciones de la acción política que se verifican en este proceso. Una de<br />

las acciones estratégicas de la oposición fue impedir al presidente llegar a las<br />

distintas regiones mediante amenazas, o las tomas de aeropuertos. Otra de<br />

las estrategias frecuentes fue la simultaneidad de paros en las cuatro regiones<br />

mediante la acción de conalde, las acciones de este sector en determinado<br />

momento asumieron un carácter violento. En agosto de 2008, se inició un<br />

bloqueo en Villamontes y en Yacuiba, y se registró un atentado dinamitero<br />

contra las instalaciones de la aduana. Al día siguiente, se procedió al cierre<br />

de cuatro válvulas de paso del gasoducto a Brasil. En septiembre, grupos de<br />

manifestantes tomaron en Cobija las oficinas del inra y de la Administradora<br />

de Caminos (abc), en Trinidad se precipitaron <strong>los</strong> choques entre policías<br />

y cívicos cuando quisieron tomar las oficinas de abc y del Servicio de<br />

Impuestos Nacionales. En Santa Cruz la Unión Juvenil Cruceñista y grupos de<br />

universitarios ocuparon varios edificios, entre el<strong>los</strong>, el Instituto Nacional de<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!