17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

En torno a este eje central del Estado, que aspira a una estructura plural,<br />

se plantea la incorporación de lógicas organizativas, políticas, culturales, que<br />

convivan con las estructuras del Estado moderno. En esta misma línea, pero<br />

orientada a <strong>los</strong> aspectos socio económicos, la Central Obrera Departamental<br />

de <strong>La</strong> Paz plantea generar un Estado socialista con características andinas,<br />

amazónicas y comunitarias que deberá, en su visión, abrir paso a la “justicia<br />

social” (cod-lp, 2006: 9).<br />

Entre <strong>los</strong> partidos políticos y agrupaciones ciudadanas prevalece la<br />

tendencia a concebir un Estado-nación apelando a su carácter republicano,<br />

con descentralización y autonomías. Algunas organizaciones políticas<br />

como podemos y tradepa plantean la consolidación de un “Estado Social<br />

de Derecho” (podemos, 2006: 9; tradepa, 2006: 2); adn prefiere hablar<br />

de un “Estado social y democrático de derecho” (adn, 2006: 8); y el mnr<br />

de un “Estado social, democrático y constitucional de derecho” (mnr,<br />

2006: 25). En contraste con estas propuestas, el mas plantea un “Estado<br />

Unitario Plurinacional Comunitario” al que agrega las categorías de “libre,<br />

independiente, soberano, democrático, social, descentralizado y con<br />

autonomías territoriales” (mas, 2007: 3). Por su parte, la agrupación política<br />

ayra, a partir de una crítica al “Estado republicano colonial” que habría dado<br />

lugar a un Estado sin nación, propone un Estado basado en el modelo de<br />

la nación “donde lo político, social e ideológico convergen simultáneamente<br />

y juegan un papel en la reproducción social; aseguran igualmente la<br />

correspondencia recíproca entre la nación y el Estado” (ayra, s/d: 4).<br />

Entre las propuestas de las organizaciones políticas, a excepción<br />

del mas, el reconocimiento de la diversidad cultural-política de Bolivia<br />

queda planteado en el marco de “una sola nación” con una clara visión<br />

multiculturalista, en franco contraste con las propuestas que reclaman un<br />

Estado plurinacional. Muchas propuestas, en este sentido, reiteran el Estado<br />

“multiétnico y plurilingüe” ya establecido por la reforma constitucional de<br />

1994. Así, adn, cn y tradepa, entre otras organizaciones políticas, conciben<br />

que la diversidad está basada en el reconocimiento y respeto de la identidad,<br />

cultura, derechos y formas de organización de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas y grupos<br />

étnicos. El mas, por su lado, defiende la idea de que el Estado “se funda en la<br />

pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico”<br />

(mas, 2007: 3), lo que sustenta su propuesta de plurinacionalidad.<br />

Un segundo elemento destacable en las propuestas que reclaman un<br />

Estado plurinacional está referido al espinoso tema de la descentralización.<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!