17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

<strong>La</strong> reflexión es aún más profunda, porque se debate la posible<br />

sustitución de <strong>los</strong> partidos de oposición por organizaciones o movimientos<br />

regionales que con sus propios liderazgos concurran al campo político,<br />

aunque se verifica cierta claridad en las distancias entre unos y otros:<br />

“¿Por qué no se logró la unión entre regiones o partidos o movimientos<br />

políticos?, porque yo creo que hubo la tentación de remplazar el uno al otro.<br />

Los prefectos creyeron que era su hora, eso traía una serie de acciones y<br />

reacciones complejas, recién entendemos que hay que trabajar juntos”<br />

(Entrevista con Óscar Ortiz, 17/11/09).<br />

Desde <strong>los</strong> movimientos cívicos existía meridiana claridad sobre esta<br />

dualidad de roles, en esa línea coinciden el vicepresidente del comité cívico<br />

de Santa Cruz Nicolás Ribero así como el asesor de autonomías de Santa Cruz<br />

Car<strong>los</strong> Dabdoub, cuando sostienen que <strong>los</strong> cívicos deben mantenerse como<br />

representantes de la sociedad y dejar que <strong>los</strong> partidos ejerzan en el campo<br />

político (en Zegada, 2010a).<br />

Esta discusión deriva en la posibilidad de rearticulación orgánica<br />

de <strong>los</strong> partidos. Ante una coyuntura en que la sociedad busca formas de<br />

autorepresentación que desborda la institucionalidad y se empieza a<br />

organizar a través de mecanismos corporativos. Uno de <strong>los</strong> entrevistados<br />

establece las limitaciones de estas formas de acción política: “Ahora este<br />

tipo de organización es válido para la coyuntura pero puede hacer crisis por<br />

conflicto de intereses al ser estructuras corporativas. Puede generar una<br />

coalición de intereses y crisis […] en <strong>los</strong> partidos hay muy poca iniciativa para<br />

readecuarse a una realidad que exige un mayor contacto e interacción con la<br />

sociedad civil” (Entrevista con Manfredo Bravo, 24/11/09).<br />

Desde una postura autocrítica sus dirigentes coinciden en que una de sus<br />

debilidades ha sido la falta de construcción de estructuras institucionalizadas:<br />

212<br />

Tuto no quiso formar un partido […] quizás su experiencia en adn o<br />

su formación, él no es un cuadro político formado en las calles, él es<br />

un tecnócrata que se aproxima a la política y hace una carrera más o<br />

menos meteórica […] Al principio había disciplina […] sabíamos que<br />

la disidencia tenía un límite y respetábamos eso, pero ya el año pasado<br />

por la crispación de las contradicciones se borró el límite y cada<br />

uno tiró por su lado porque ya no se podía seguir, se había llegado a<br />

extremos inadmisibles. Aun para enfrentar las disidencias se tenía que<br />

construir el partido (Entrevista con Car<strong>los</strong> Börth, 17/11/09).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!