17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

En relación con ello, resulta polémico el protagonismo o rol político<br />

que juegan las organizaciones sociales, es decir, su capacidad de conducción<br />

programática y política. Al respecto Hugo Moldiz, uno de <strong>los</strong> comandantes<br />

del Estado Mayor del Pueblo decía en su momento:<br />

274<br />

Yo creo que hay un error de percepción sobre el rol que deben<br />

cumplir en este proceso. <strong>La</strong>s condiciones sociales no han asumido<br />

que este gobierno del que surgen <strong>los</strong> movimientos sociales será de <strong>los</strong><br />

movimientos sociales, no tanto por la presencia física de <strong>los</strong> dirigentes,<br />

sino por la línea política, la línea ideológica y la línea programática que<br />

tengan. Y en este caso, lo que <strong>los</strong> movimiento sociales deberían hacer<br />

más bien es fortalecer su presencia en las marchas porque la única<br />

manera de que avance este proceso, es con las marchas (Entrevista con<br />

Hugo Moldiz, 25/06/07, en Zegada et. al., 2008).<br />

Como vimos anteriormente, una de las debilidades de las organizaciones<br />

sociales está en la ausencia de contenido político, y en cambio, de un interés<br />

manifiesto centrado en la idea de compartir y beneficiarse del poder. Si bien<br />

cumplen un rol político como defensores del gobierno y del proceso de cambio,<br />

éste es motivado en gran medida por el propio gobierno o <strong>los</strong> dirigentes<br />

afines que convocan a las organizaciones a cerrar filas detrás del proyecto del<br />

mas. En el Capítulo 2 (cfr.), mediante un recorrido de <strong>los</strong> principales campos<br />

de conflicto en la gestión de Evo Morales, constatamos cómo en varias<br />

ocasiones las organizaciones sociales intervienen en el escenario político con<br />

diversos repertorios de movilización para defender el proceso de cambio, por<br />

ejemplo, ante la amenaza de <strong>los</strong> movimientos cívicos de la media luna, o para<br />

hacer prevalecer las decisiones del partido oficialista mediante <strong>los</strong> cercos al<br />

Congreso, o mediante acciones de vigilancia a la Asamblea Constituyente,<br />

inclusive mediante movilizaciones y enfrentamientos con otras fuerzas<br />

sociales, sin embargo, su rol político parece limitarse a responder a estas<br />

convocatorias, pero queda la interrogante respecto a sus propias iniciativas y<br />

horizontes ideológico-políticos.<br />

Según Silvia Rivera, eso de <strong>los</strong> movimientos sociales en el Estado es<br />

pura cooptación, “son puro bla bla [sic], no hay una internalización real de<br />

esas demandas, el gobierno reproduce mecanismos clientelares, prebendales<br />

y de cooptación de <strong>los</strong> dirigentes”. (Entrevista con Silvia Rivera, 20/11/09).<br />

No obstante, es preciso destacar el rol simbólico que juega este<br />

enunciado en el discurso recurrente del presidente Evo Morales. No

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!