17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> boliviana y sus (re)significaciones<br />

comunitaria sólo es pertinente allá donde existen comunidades puesto que ella<br />

implica la existencia de un tipo de civilización que está fuertemente ligado a<br />

sociedades agrarias. Tapia arguye, además, y ésta sería una segunda condición,<br />

que el “gobierno comunitario” tiene generalmente como base la propiedad<br />

colectiva de la tierra que es, a fin de cuentas, la base material que sustenta<br />

a la <strong>democracia</strong> comunitaria. De ahí que para Tapia donde haya propiedad<br />

colectiva de la tierra se podrá mantener esta forma de gobierno comunitario.<br />

Pero además, y ésta sería la tercera condición, el funcionamiento de gobierno<br />

comunitario implica la existencia de cierto grado de igualdad entre <strong>los</strong> que<br />

participan de él (Entrevista con Luis Tapia, 20/11/09).<br />

Estos elementos expuestos (propiedad colectiva de la tierra, cierto grado<br />

de igualdad entre <strong>los</strong> miembros, y una matriz civilizatoria particular) son,<br />

<strong>desde</strong> esta perspectiva, fundamentales para la reproducción de la <strong>democracia</strong><br />

comunitaria. Si, bajo estos argumentos hacemos el ejercicio de ampliar estas<br />

formas políticas de organización a otros ámbitos que no funcionan bajo dichos<br />

pilares parece difícil que funcione una <strong>democracia</strong> comunitaria tal y como se<br />

ejerce –con sus notables variaciones– en <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas actualmente.<br />

El sistema rotativo de cargos que se practica en las comunidades y ayllus, por<br />

ejemplo, tienen un límite, “el límite de la comunidad”, pues en un sociedad más<br />

compleja la necesidad de que todos cumplan funciones políticas de autoridad<br />

no se puede reproducir (Entrevista a Archondo en Pulso Nº 256, 2004). Tapia<br />

argumenta que la introducción del criterio comunitario de la rotación de<br />

cargos en la gestión pública no tendría buenos resultados “porque es meter un<br />

criterio externo en un ámbito moderno; es decir, en un ámbito moderno querer<br />

meter algo de gestionalidad comunitaria. Entonces no va a ser ni comunitario<br />

ni va a ser una buena gestión moderna. […] Si metes el criterio de rotación en<br />

ámbitos de complejidad y especialidad no es pertinente. Yo creo que el criterio<br />

es pertinente donde hay comunidad y gobierno colectivo, esos ámbitos creo<br />

que son <strong>los</strong> de propiedad colectiva” (Entrevista con Luis Tapia, 20/11/09).<br />

De este modo, las prácticas políticas de la <strong>democracia</strong> comunitaria o<br />

comunal son intransferibles como señala el sociólogo Jorge Komadina para<br />

quien, al igual que Tapia, la existencia de propiedad colectiva es necesaria<br />

para el funcionamiento de la <strong>democracia</strong> comunitaria (Entrevista con<br />

Jorge Komadina, 10/11/09). Sin embargo, muchos elementos del “proceso<br />

de construcción de decisiones a través de procedimientos de consenso”<br />

expresados en las asambleas y <strong>los</strong> cabildos, también son ejercidos en espacios<br />

vecinales urbanos “que se apartan un poco del canon representativo e<br />

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!