17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> boliviana y sus (re)significaciones<br />

de la comunidad; la comunidad ha dicho es éste y el [prefecto lo] ha ratificado<br />

porque es su nexo”. Lo propio ocurre, continúa Cuadros “en muchas alcaldías<br />

cuando establecen sus acuerdos comunitarios, comunales, para <strong>los</strong> planes<br />

municipales pero también para temas de gobernabilidad” (Entrevista con<br />

Diego Cuadros, 17/11/09).<br />

En las tierras bajas, la Ley de Participación Popular no generó en lo<br />

inmediato una relación estrecha entre las prácticas políticas locales y la<br />

administración del municipio. En el municipio de Charagua, por ejemplo, la<br />

gobernabilidad del municipio estuvo sustentada en alianzas político partidarias<br />

y a pesar de que la población mayoritaria era guaraní, no hubo un alcalde<br />

guaraní a la cabeza del municipio. A partir del 2000 recién hubo un proceso de<br />

empoderamiento guaraní a nivel municipal que se afirmaba en el derecho a la<br />

elección según normas propias de <strong>los</strong> subalcaldes en <strong>los</strong> tres distritos indígenas.<br />

Otras medidas posteriores, como la promulgación de la Ley de Agrupaciones<br />

Ciudadanas y Pueb<strong>los</strong> Indígenas (2004), posibilitaron un mayor acercamiento<br />

al poder municipal. Así en las elecciones de 2004, a través de alianzas con<br />

otras agrupaciones, logró acceder al municipio el primer alcalde indígena,<br />

Claudio López, de la capitanía de Parapitiguasu (Puerta y Arandia, 2010: 6-7).<br />

A partir de la gestión de López (2005-2010), la estructura de poder indígena<br />

guaraní se cimienta en “dos pilares complementarios que responden a las dos<br />

dimensiones que tiene el territorio para <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas: el espacio de<br />

propiedad y el espacio de poder y autoridad, aspectos que en la experiencia<br />

de Charagua van juntos pero no se mezclan ni se contraponen uno con otro”<br />

(Vadillo y Costas, 2009: 280).<br />

En suma, en el ámbito rural, en unos municipios más que en otros, las<br />

estructuras de la <strong>democracia</strong> comunitaria predominaron en la administración<br />

de <strong>los</strong> gobiernos municipales. En el caso de Jesús de Machaca, por ejemplo,<br />

el alcalde ha dado mucha importancia a su relación con el cabildo más que<br />

con el Comité de Vigilancia; es decir, su interlocutor fundamental es el cabildo<br />

(Entrevista con Xavier Albó, 19/11/09). No obstante, la lógica del ayllu y la lógica<br />

liberal entraron en permanente contradicción, como veremos más adelante.<br />

Alcances y límites de la <strong>democracia</strong> comunitaria<br />

Como hemos visto en el acápite anterior la <strong>democracia</strong> comunitaria es,<br />

<strong>desde</strong> tiempo atrás, la forma de organización política de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indígenas<br />

que ha funcionado a la par de las estructuras políticas formales del Estado<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!