17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

posiciones entre ambos bloques que permeaba el escenario de la Asamblea.<br />

Y si bien logran imponerse varios de <strong>los</strong> puntos de la propuesta del pacto de<br />

unidad impulsada por el mas, luego en <strong>los</strong> nuevos escenarios de disputa en<br />

que se debate el texto se incorporan algunas observaciones de la oposición<br />

que no afectan al espíritu de la reforma.<br />

<strong>La</strong> autonomía como estrategia de resistencia<br />

Para comprender mejor las aristas de esta disputa política y las características<br />

de esta fase de equilibrio inestable realizaremos una reconstrucción de las<br />

estrategias utilizadas por <strong>los</strong> sectores de oposición en esta fase, y <strong>los</strong> elementos<br />

discursivos que logran constituir a <strong>los</strong> movimientos cívico/regionales y<br />

prefecturales en un bloque político.<br />

En ese sentido, cabe destacar que el elemento ideológico que logra<br />

articular a <strong>los</strong> sectores de la oposición es la demanda de autonomía, que goza<br />

de legitimidad particularmente en las regiones, y aparece como una suerte de<br />

contra discurso en el escenario de la Asamblea.<br />

En realidad, la autonomía a lo largo de <strong>los</strong> últimos años se había<br />

constituido en uno de <strong>los</strong> ordenadores del conflicto. Pero ¿Cuál es el<br />

sentido de la autonomía? <strong>La</strong> diversidad de significados atribuidos al<br />

concepto de autonomía 19 se halla relacionada con <strong>los</strong> distintos sujetos<br />

políticos y contextos discursivos (Zegada et al., 2007). De acuerdo con <strong>los</strong><br />

mismos autores, la discusión sobre las autonomías se ha visto afectada<br />

por estigmatizaciones y prejuicios que responden a intereses y objetivos<br />

políticos determinados, ésta es una de las razones por las cuales se había<br />

convertido en un factor recurrente de conflictos en el último tiempo y objeto<br />

de dubitaciones políticas por parte del mas, que en principio la articuló a<br />

su discurso durante la campaña electoral del 2005, luego se convirtió en<br />

su principal detractor, propugnando su rechazo en el referéndum del 2006,<br />

19 <strong>La</strong> autonomía no es un concepto unívoco ni implica un ordenamiento jurídico predefinido. Más<br />

bien contiene diversos sentidos que se manifiestan como tendencias orientadas a una mayor o<br />

menor descentralización del Estado. En sistemas jurídicos determinados, <strong>los</strong> Estados contienen<br />

elementos tanto de Estados centralizados como descentralizados o autonómicos, en procesos<br />

de movimiento y de ajuste gradual. Por tanto, el debate sobre la organización estatal no se<br />

concentra, como se podría pensar, en la polaridad centralización-descentralización, sino más<br />

bien en procesos y posiciones intermedias: “si bien se trata de dos principios de organización<br />

opuestos, en la realidad se presentan como tendencias intermedias en uno u otro sentido”<br />

(Bobbio et al. 1997: 471 en Zegada, et.al., 2007).<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!