17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Movimientos sociales y nuevas formas de articulación de la política<br />

por el gobierno, y se reproducen las mismas tensiones en la relación entre <strong>los</strong><br />

partidos de oposición y <strong>los</strong> movimientos cívicos, así como la discusión sobre<br />

la necesidad de que las entidades cívicas participen de manera más directa<br />

en la acción política o en su caso, sustituyan a <strong>los</strong> partidos.<br />

Con todo, ante la actual depreciación simbólica e inoperancia de <strong>los</strong><br />

partidos en el escenario de la representación, se precisa concebir nuevas<br />

formas organizativas que se adecuen a una concepción renovada de la<br />

<strong>democracia</strong> como expresión de la diversidad, y como un proceso que se<br />

construya de abajo hacia arriba, lo cual implica un cambio en la forma y en el<br />

contenido de la representación.<br />

Nuevas estrategias y repertorios de acción política<br />

De la movilización callejera a la propuesta<br />

Una experiencia paradigmática en relación con las estrategias de<br />

acción colectiva marca la denominada Guerra del Agua protagonizada<br />

por movimientos sociales en abril del 2000 en Cochabamba, que no sólo<br />

constituyó el principio del fin del orden establecido, sino una renovada<br />

manera de hacer política <strong>desde</strong> la sociedad civil.<br />

Dicha movilización adquiere relevancia dentro de <strong>los</strong> repertorios de<br />

movilización, tanto por la forma como por su composición. Para comenzar<br />

fue protagonizada por un nuevo sujeto colectivo: la Coordinadora de Defensa<br />

del Agua y de la Vida, en torno a la cual se articulan diversas organizaciones de<br />

la sociedad civil como sectores urbanos, regantes, comités de agua potable de<br />

provincias, trabajadores fabriles y profesionales bajo la interpelación: ¡el agua<br />

es nuestra, carajo!, con el objetivo de expulsar a una empresa transnacional<br />

que administraba el servicio de agua potable en Cochabamba y en rechazo a<br />

una ley (Nº 2029) que establecía la privatización de este recurso. Este hecho<br />

pone en cuestión el derecho a decidir “si algo han mostrado las movilizaciones<br />

de abril y septiembre del 2000 es la disposición de la población a recuperar la<br />

capacidad de decidir sobre el asunto público, sobre aquello que se relacione<br />

con el interés colectivo” (Gutiérrez y Olivera, 2008:59), lo cual conlleva la<br />

decisión de intervenir y participar colectivamente mediante mecanismos y<br />

formas de administración alternativos. De esta manera, toca un elemento<br />

estructural del modelo neoliberal.<br />

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!