17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

de otros partidos –conservadores o de izquierda crítica radical–, y disidentes<br />

del mas, sino también con exautoridades jerárquicas como <strong>los</strong> expresidentes<br />

de la república, la Iglesia Católica, <strong>los</strong> medios de comunicación, y otros que,<br />

<strong>desde</strong> diferentes espacios de la sociedad civil, disienten con el gobierno.<br />

<strong>La</strong>s estrategias son diversas. Por ejemplo, en <strong>los</strong> sucesivos intentos<br />

de copar <strong>los</strong> espacios locales ganados por la oposición en las elecciones<br />

subnacionales en abril del 2010, ha iniciado procesos judiciales logrando la<br />

destitución de varias autoridades sustituyéndolas interinamente por sujetos<br />

afines al mas. A ello se suman <strong>los</strong> casos de represalias y amedrentamiento que<br />

han sufrido ciertos personajes que han disentido con el partido de Gobierno,<br />

tal es el caso de <strong>los</strong> dirigentes indígenas Marcial Fabricano, y Víctor Hugo<br />

Cárdenas, mediante la movilización de sectores indígenas afines al mas y<br />

el ejercicio de la violencia. De acuerdo a Hernando Calla (2009), lo peor de<br />

todo es que “este tipo de ajuste de cuentas contra <strong>los</strong> indígenas opositores<br />

al gobierno, amparados en la justicia comunitaria, quita legitimidad a esta<br />

práctica de derecho consuetudinario, que todavía pervive en nuestro país<br />

como tradicional medio de reparación de daño y apelación de castigos”<br />

(Pulso Nº 503).<br />

Otra estrategia habitual es la descalificación discursiva a <strong>los</strong> adversarios<br />

que se oponen al proceso de cambio. <strong>La</strong> intolerancia política también se ha<br />

desarrollado en las organizaciones afines al mas que eventualmente asumen<br />

medidas de presión o amenaza, por ejemplo, en la campaña electoral<br />

nacional del 2009, <strong>los</strong> comunarios de la provincia Omasuyos de <strong>La</strong> Paz<br />

fueron <strong>los</strong> primeros en anunciar que no permitirán campañas electorales<br />

de quienes no están con el proceso de cambio que impulsa el Gobierno (<strong>La</strong><br />

Prensa, 09/09/09). A este rechazo se sumaron <strong>los</strong> pobladores del trópico<br />

cochabambino, el norte potosino, entre otros.<br />

Por último, uno de <strong>los</strong> riesgos más críticos para el gobierno deviene de<br />

las contradicciones con sectores sociales afines al mismo, es decir, con las<br />

bases que lo sustentan en el poder. Con excepción de las organizaciones que<br />

forman parte del instrumento como la csutcb, las bartolinas, <strong>los</strong> cocaleros del<br />

trópico, que son ciertamente incondicionales al gobierno, sobre todo en <strong>los</strong><br />

últimos años, se han abierto brechas y tensiones con las otras organizaciones<br />

del campo popular. Estas tensiones tienen origen en demandas sectoriales<br />

no satisfechas ya sea en relación con el acceso a cargos o espacios en el<br />

poder, o bien con reivindicaciones corporativas como incrementos salariales,<br />

mejores condiciones de vida, o por último por cuestionamientos a políticas<br />

300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!