17.07.2013 Views

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

La democracia desde los márgenes - Clacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>democracia</strong> <strong>desde</strong> <strong>los</strong> <strong>márgenes</strong><br />

nuevos referentes discursivos y universos simbólicos que van adquiriendo<br />

centralidad y hegemonía en el imaginario social, logran una gran capacidad<br />

de interpelación como, por ejemplo: el rechazo al neoliberalismo y a <strong>los</strong><br />

partidos políticos, la lucha contra la corrupción, la austeridad, la igualdad<br />

social, el proceso de cambio, la inclusión social, la descolonización, la<br />

nacionalización, la equidad, la no discriminación, las autonomías, entre<br />

otras, fuertemente articuladas al proyecto de gobierno.<br />

Ello nos remite a la construcción de un régimen de verdad basado en<br />

una nueva gramática social con capacidad transformadora e interpelatoria.<br />

En otras palabras, <strong>los</strong> elementos ideológico-discursivos centrales de la<br />

coyuntura, articulados al discurso gubernamental, generan una gran<br />

respuesta social y una expectativa que explica, en gran medida, el amplio<br />

apoyo social al proceso de cambio y su centralidad discursiva. Empero la<br />

diversidad de interpelaciones (nacionalistas, descolonizadoras y de corte<br />

socialista) que puede ser percibida hacia afuera como una virtud por la<br />

capacidad representativa de las fracturas estructurales, hacia adentro, esta<br />

diversidad y cohabitación se convierte en un factor vulnerable porque no<br />

existe claridad respecto al derrotero ideológico de este proceso.<br />

En relación con las construcciones discursivas, nos encontramos<br />

justamente ante un proceso de deconstrucción de <strong>los</strong> viejos referentes<br />

políticos de la década de <strong>los</strong> 90 como la eficiencia, la gobernabilidad,<br />

la representatividad, la estabilidad y otros; y una intensa circulación de<br />

nuevas articulaciones vinculadas a la participación, la profundización de<br />

la <strong>democracia</strong>, la defensa del proceso de cambio, la nacionalización, el<br />

control social, la diversidad cultural, entre otros, incluyendo aquel<strong>los</strong> que<br />

en determinado momento operaron como dispositivos de contención, como<br />

el caso de la autonomía, ahora vinculada a la nueva Constitución y a la<br />

autonomía indígena.<br />

Una nueva trama institucional para la política: la nueva cpe<br />

Una característica importante de la acción colectiva de <strong>los</strong> movimiento<br />

sociales es que estos no se han limitado a su protagonismo en el ciclo de<br />

protestas contra el orden político vigente propiciando su desestructuración y<br />

el desplazamiento de las viejas elites; sino que han logrado trascender hacia<br />

la construcción de propuestas primero mediante una demanda sostenida<br />

de realización de la Asamblea Constituyente perfilando un nuevo Estado, y<br />

310

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!