05.01.2015 Views

ROBOTS DE EXTERIORES - Centro de Automática y Robótica

ROBOTS DE EXTERIORES - Centro de Automática y Robótica

ROBOTS DE EXTERIORES - Centro de Automática y Robótica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94 Robots <strong>de</strong> exteriores<br />

Tanto el modos <strong>de</strong> caminar como el <strong>de</strong> escalar requieren <strong>de</strong> diferentes<br />

movimientos, por esta razón el usuario <strong>de</strong>be seleccionar cual <strong>de</strong> los dos tipos<br />

<strong>de</strong> movimientos es el idóneo <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la posición en la que se<br />

encuentre el robot. Para los modos <strong>de</strong> caminar se usa un modo discontinuo<br />

<strong>de</strong> dos fases. La característica principal <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> movimientos es que<br />

se optimiza la estabilidad <strong>de</strong>l robot pues se mantiene una zona estable muy<br />

amplia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l triangulo <strong>de</strong> apoyo generado por las patas que están<br />

apoyadas en el suelo.<br />

Distintos movimientos pre<strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>l robot han sido programados<br />

en el or<strong>de</strong>nador; estos movimientos son lo suficientemente complejos como<br />

para po<strong>de</strong>r ubicar el robot por terrenos regulares o irregulares, y en<br />

don<strong>de</strong> es indispensable mantener una posición equilibrada sobre la superficie<br />

para asegurar la estabilidad y por lo tanto la seguridad <strong>de</strong>l sistema.<br />

5.1 Modo <strong>de</strong> caminar discontinuo <strong>de</strong> dos fases<br />

En la secuencia <strong>de</strong>l modo discontinuo <strong>de</strong> dos fases, las patas se <strong>de</strong>ben ubicar<br />

<strong>de</strong> tal forma que el M<strong>DE</strong> no se salga <strong>de</strong>l polígono <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>l robot al<br />

subir una <strong>de</strong> ellas (Hirose, 1984). Esto se logra apoyando la pata <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> realizar su transferencia en su límite cinemático. En la primera parte <strong>de</strong><br />

la secuencia la pata 4 <strong>de</strong>be ser levantada y se <strong>de</strong>be mover hasta un punto<br />

en el que sea posible subir otra pata, sin per<strong>de</strong>r estabilidad; esto se <strong>de</strong>be<br />

hacer cuando el cuerpo <strong>de</strong>l robot está en posición estática. Después se<br />

mueve la pata 2 en el mismo sentido para luego po<strong>de</strong>r hacer el movimiento<br />

<strong>de</strong>l cuerpo que <strong>de</strong>be recorrer la mitad <strong>de</strong> la distancia recorrida por las patas;<br />

<strong>de</strong> esta forma termina el termina la primera fase. La segunda fase <strong>de</strong> la<br />

secuencia consiste en hacer los mismos movimientos, pero con las patas<br />

<strong>de</strong>l lado opuesto, es <strong>de</strong>cir la pata 1 y la pata 3, y mover <strong>de</strong> nuevo el cuerpo<br />

<strong>de</strong>l robot, terminando así con la segunda fase <strong>de</strong> la secuencia.<br />

Analíticamente se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> la posición<br />

<strong>de</strong> las patas mediante el “Margen <strong>de</strong> Estabilidad Longitudinal” (MEL)<br />

que está <strong>de</strong>finido como la distancia más corta entre la proyección <strong>de</strong>l centro<br />

<strong>de</strong> gravedad y el límite <strong>de</strong>l polígono <strong>de</strong> apoyo en la dirección <strong>de</strong>l eje<br />

longitudinal <strong>de</strong> la máquina. El MEL se <strong>de</strong>termina por la diagonal <strong>de</strong>finida<br />

por dos pies no adyacentes y contralaterales; la diagonal va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una pata<br />

en la mitad <strong>de</strong> su volumen <strong>de</strong> trabajo a una pata ubicada en su límite cinemático<br />

y cercano al centro <strong>de</strong> gravedad. Como se pue<strong>de</strong> ver en la figura,<br />

el M<strong>DE</strong> es el mismo en todos los casos en los que el robot se encuentra en<br />

tres patas y por lo tanto el valor MEL está <strong>de</strong>terminado por el valor absoluto<br />

<strong>de</strong> la abscisa <strong>de</strong> la diagonal en el origen (Gozález <strong>de</strong> Santos, 2006):

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!