03.04.2013 Views

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Así pues, una cantidad es infinita si siempre se puede tomar una parte fuera<br />

de la que ya ha sido tomada. En cambio, aquello fuera de lo cual no hay nada<br />

es algo completo y un todo 264; pues así es como definimos un todo: aquello a<br />

lo 10 que nada falta, como un hombre total o un cofre total. Y como en los<br />

casos particulares, así también en sentido estricto «todo» es aquello fuera de<br />

lo cual no hay nada; pero aquello fuera de lo cual hay algo ausente, sea lo que<br />

sea, no es un todo. «Todo» y «completo» 265 o son enteramente idénticos o son<br />

muy próximos en su naturaleza 266. Nada es completo (téleion) si no tiene fin<br />

(télos), y el fin es un límite.<br />

Por eso tenemos que pensar que Parménides habló mejor 15 que Meliso, ya<br />

que éste dice que lo infinito es todo 267, mientras que para el primero el todo es<br />

finito y «equidistante del centro» 268. Porque poner lo infinito en el Universo y<br />

el todo no es como «unir un hilo con otro» 269, ya que es por su semejanza con<br />

el todo por lo que ellos otorgan esa dignidad al infinito, a saber, la de abarcar<br />

todas las cosas y tener en si mismo el todo. En realidad el infinito es la<br />

materia de la 20 compleción de una magnitud 270, y es potencialmente un todo,<br />

aunque no actualmente; y es divisible por reducción e inversamente por<br />

adición, siendo un todo y finito no en sí mismo, sino con respecto a otro; y en<br />

tanto que infinito no abarca, sino que es abarcado. Por eso en tanto que<br />

264 75 Según esta definición lógica de «todo», tomada quizás de los matemáticos, si el Universo es<br />

el auténtico Todo, por ser completo (téleion) en sí mismo, fuera de este Todo no puede haber nada,<br />

ni tan siquiera un espacio vacío. El argumento es dialéctico. Para otros significados de «todo» véase<br />

Met. 1023b26-1024al0.<br />

265 76 En sentido estricto las expresiones tò hólon y tò pân son utilizadas por <strong>Aristóteles</strong> para<br />

designar el Universo, que seria propiamente el Todo.<br />

266 77 Quizás téleios tenga en ocasiones un significado más extenso que hólon; por ej., el theós de<br />

<strong>Aristóteles</strong> es téleios, pero no es hólon, ya que no tiene partes.<br />

267 78 El Universo de Meliso era infinito en el tiempo (DK 30 Β 2) e infinito en tamaño (B 3).<br />

268 79 Cf. DK 28 Β 8.42.<br />

269 80 línon línôi synáptein, proverbio griego para designar la unión de cosas semejantes (cf.<br />

PLATÓN. Eut. 298c). <strong>Aristóteles</strong> niega que haya semejanza entre el ápeiron y el Todo.<br />

270 81 De nuevo analogía con la materia para mostrar que una magnitud total tiene que ser finita;<br />

sólo puede ser infinita a la manera de la materia, en la que su infinita divisibilidad no exige que<br />

haya realmente una pluralidad infinita de partes actuales. Además, el infinito es potencialmente un<br />

todo en el sentido de ser un todo potencial por adición de las infinitas partes que se siguen de una<br />

división ad infinitum.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!