03.04.2013 Views

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

«ahora» en el que el cambio comienza tendría que ser contiguo 549 con el<br />

«ahora» precedente. Además, si la cosa estaba en reposo en todo el tiempo<br />

precedente AB 550 (pues estamos suponiendo que lo estaba), habrá estado<br />

también en reposo en B 551. Por lo tanto, si BC carece de partes 552,<br />

simultáneamente estará 20 en reposo y habrá cambiado, pues estaba en<br />

reposo en Β y en C había cambiado. Pero como BC no carece de partes, tendrá<br />

que ser divisible y lo que cambia tendrá que haber cambiado en alguna de<br />

sus partes. Porque cuando BC sea dividido, si la cosa no hubiese cambiado en<br />

ninguna de las dos partes, no habría cambiado en el todo; y si estuviese<br />

cambiando en ambas, estaría cambiando también en el todo; pero si hubiese<br />

cambiado en una de las dos partes, el todo no sería entonces el primer<br />

«cuando» en el que hubiese 25 cambiado; por lo tanto, es preciso que el<br />

cambio se haya producido en alguna parte de BC. Así pues, es evidente que<br />

con respecto al comienzo del cambio no hay un primer «cuando» en el cual<br />

algo haya cambiado, pues las divisiones son infinitas.<br />

Ni tampoco en la cosa que ha cambiado hay una primera parte que haya<br />

cambiado. Pues, supongamos que en DF la primera parte que haya cambiado<br />

sea DE (puesto que, como se ha mostrado antes, todo lo que cambia es<br />

divisible), y que 30 sea T|T2 el tiempo en el que DE haya cambiado. Entonces,<br />

si DE ha cambiado en la totalidad de ese tiempo, en la mitad de ese tiempo<br />

tendrá que haber una parte menor que DE que habrá cambiado antes 553, y<br />

asimismo una parte de esa parte que lo habrá hecho antes, e incluso otra<br />

menor que ésta, y así hasta el infinito. Por consiguiente, no podrá haber en la<br />

549 44 <strong>La</strong> reductio ad absurdum: si en BC hubiese habido un proceso de cambio, que como tal es<br />

continuo y por tanto infinitamente divisible, y si BC fuese indivisible, cualquier proceso divisible de<br />

cambio tendría que incluir partes más pequeñas de cambio, cada una de las cuales se produciría en<br />

indivisibles como BC, y éstos serían entonces contiguos y totalizarían un intervalo de tiempo, lo<br />

cual es imposible.<br />

550 45 Como el proceso comienza en B, y Β es lo mismo que BC, ya que se ha supuesto que BC es<br />

indivisible, es razonable suponer que el cuerpo está en reposo en algún tiempo anterior a B o a BC.<br />

551 46 Aunque para <strong>Aristóteles</strong> como para Platón no hay movimiento ni reposo en un «ahora»<br />

indivisible, aquí se está suponiendo que algo ha cambiado en el indivisible BC; y si puede haber un<br />

cambio también puede haber un reposo.<br />

552 47 Si BC careciera de partes, entonces B, BC y C serían idénticos y sólo diferirían en nombre.<br />

553 48 <strong>La</strong> suposición de DE como una primera parte (de DF) que ha cambiado en un tiempo menor<br />

que el tiempo de DF nos conduce a su vez a una parte todavía anterior que ha cambiado, y así<br />

sucesivamente; y como esto es imposible, se sigue que no hay primera parte. Dicho de otra manera,<br />

DF cambia o completa el cambio como un todo y no como parte de una parte.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!