03.04.2013 Views

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

divididos en 5 esas partes, que son entonces diferentes y están separadas en<br />

cuanto al lugar.<br />

Tampoco un punto puede suceder a un punto, o un «ahora» a un «ahora», de<br />

tal manera que lo que resulte de ello sea una longitud o un tiempo; pues dos<br />

cosas están en sucesión si no hay entre ellas ninguna otra cosa del mismo<br />

género, pero entre dos puntos hay siempre una línea 510 y entre 10 dos ahoras<br />

hay siempre un tiempo. Por lo demás, si de una sucesión de indivisibles<br />

pudiera resultar la longitud y el tiempo, éstos serían divisibles en indivisibles,<br />

ya que cada uno de estos (longitud o tiempo) sería divisible en aquello de que<br />

está hecho. Pero ningún continuo es divisible en cosas sin partes. Ni tampoco<br />

es posible que entre los puntos y entre los «ahoras» haya algo de otro género;<br />

porque si lo hubiese, es claro que tendría que ser o indivisible o divisible; y si<br />

fuera divisible, tendría que serlo o en indivisibles o 15 en divisibles que fuesen<br />

siempre divisibles; y esto último sería justamente el continuo.<br />

Es evidente que todo continuo es divisible en partes que son siempre<br />

divisibles; porque si fuese divisible en partes indivisibles, un indivisible<br />

estaría en contacto con un indivisible, ya que los extremos de las cosas que<br />

son continuas entre sí son uno y están en contacto.<br />

Por esa misma razón también la magnitud, el tiempo y el movimiento o bien<br />

están compuestos de indivisibles y se 20 dividen en indivisibles o bien no lo<br />

están. Esto se aclara así. Si una magnitud estuviera compuesta de indivisibles,<br />

también el movimiento sobre esa magnitud tendría que estar compuesto de<br />

los correspondientes movimientos indivisibles; por ejemplo, si la magnitud<br />

ABC estuviera compuesta de los indivisibles A, Β y C, el movimiento LMN<br />

de X sobre ABC tendría como partes a L, Μ y N, cada una de las 25 cuales<br />

sería indivisible. Por consiguiente, ya que cuando hay movimiento tiene que<br />

haber algo que esté en movimiento, y cuando hay algo en movimiento tiene<br />

que haber movimiento, entonces lo que está en movimiento también estaría<br />

sucesivas de un continuo ocupan diferentes lugares sin que haya nada entre ellas.<br />

510 5 Si entre dos puntos hay siempre una extensión lineal divisible en puntos intermedios, esos dos<br />

puntos no pueden estar en sucesión, pues por definición para que la haya no puede haber nada de la<br />

misma clase (syngenés). Pero tampoco puede ser de diferente clase, por ej., el «vacío» que<br />

supusieron algunos pitagóricos como separación entre los distintos puntos de una linea (cf. 2l3b24);<br />

porque el vacío tendría que ser también indivisible o divisible, y si divisible, en indivisibles o en<br />

partes siempre divisibles; pero no puede ser indivisible, pues ese vacío sería una parte constituyente<br />

de la línea, la cual es por hipótesis un continuo, y si sus partes fuesen indivisibles tendrían extremos<br />

(o límites) idénticos, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!