03.04.2013 Views

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2 Refutación de las objeciones a la eternidad del movimiento<br />

No son difíciles de refutar las posiciones contrarias a las nuestras. <strong>La</strong>s principales<br />

consideraciones por las que se podría pensar que el movimiento pudo<br />

existir en un tiempo, sin haber existido antes en absoluto, son las siguientes:<br />

En primer lugar, porque ningún cambio es eterno 657, 10 pues la naturaleza de<br />

todo cambio es tal que procede desde algo hacia algo, por lo que todo cambio<br />

tiene que estar limitado por los contrarios entre los cuales se genera, y por lo<br />

tanto nada puede moverse hasta el infinito 658.<br />

En segundo lugar, vemos que tiene la posibilidad de ser movido lo que no<br />

está en movimiento ni tiene ningún movimiento en sí mismo, como ocurre en<br />

las cosas inanimadas que, al no estar en movimiento ni parcialmente ni en su<br />

tο-15 talidad sino en reposo, pueden ser movidas en algún momento; pero si<br />

el movimiento no puede generarse de su no existencia, estas cosas tendrían<br />

que estar siempre en movimiento o no estarlo jamás 659.<br />

En tercer lugar, esto es todavía más evidente en los seres animados; porque,<br />

aunque en ocasiones no hay en nosotros movimiento alguno y<br />

permanecemos en quietud, en ocasiones estamos en movimiento y se genera<br />

en nosotros, desde nosotros mismos, el principio del movimiento, aunque<br />

nada 20 exterior nos mueva. Ciertamente no vemos que esto ocurra de la<br />

misma manera en las cosas inanimadas, que siempre son movidas desde<br />

fuera por otra cosa; pero decimos, en cambio, que el animal se mueve a sí<br />

mismo. Por consiguiente, si a veces un animal está enteramente en reposo,<br />

podrá generarse un movimiento en algo inmóvil desde sí mismo y no desde<br />

fuera. Y si esto es posible en un animal, ¿qué im- 25 pide que ocurra lo mismo<br />

también en el Todo? Porque si esto ocurre en un microcosmos también podrá<br />

ocurrir en un macrocosmos 660; y si en el cosmos, también en el infinito, si es<br />

657 15 Esto se afirmó expresamente en VI 7 y VI 10.<br />

658 16 El cambio de una cosa numéricamente una tiene límites, fuera de los cuales el cambio ya no<br />

es el mismo.<br />

659 17 Aquí se supone el principio más general de que el ser no puede generarse del no ser, luego<br />

tampoco el movimiento.<br />

660 18 El argumento sería: si no hay nada fuera del Todo, y si éste está en un tiempo en reposo y<br />

luego en movimiento, entonces el Todo, el Universo, tendrá que moverse por sí mismo. <strong>La</strong> tesis de<br />

que el Todo está en movimiento por si mismo, que es activo en y por sí mismo, terminaría por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!