03.04.2013 Views

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4 Continuidad y divisibilidad del cambio<br />

Todo lo que cambia tiene que ser di- 10 visible 529. Porque como todo cambio<br />

es desde algo hacia algo, y cuando una cosa está en aquello hacia lo cual ha<br />

cambiado no cambia ya más, y cuando está en aquello desde lo cual cambia,<br />

tanto en sí mismo como en todas sus partes, la cosa todavía no cambia<br />

(porque lo que está en una misma condición, tanto en sí mismo como en sus<br />

partes, no está cambiando), se sigue entonces que la 15 cosa que cambia tiene<br />

que estar parcialmente en aquello hacia lo cual cambia y parcialmente en<br />

aquello desde lo cual cambia (ya que no es posible que lo que está cambiando<br />

esté enteramente en ambos o no esté en ninguno). Entiendo por «aquello<br />

hacia lo cual cambia» lo que primero se presenta en el proceso de cambio, por<br />

ejemplo, el gris, no el negro, si el cambio es desde el blanco (pues no es<br />

necesario que lo que está cambiando esté en uno u otro de sus extre- 20 mos).<br />

Es, pues, evidente que todo lo que cambia tiene que ser divisible.<br />

El movimiento es divisible de dos maneras: según el tiempo y según los<br />

movimientos de las partes de lo que está en movimiento 530. Por ejemplo, si el<br />

todo AC está en movimiento, también sus partes AB y BC estarán en<br />

movimiento. Supongamos que el movimiento de la parte AB sea M1M2 y que<br />

el de parte BC sea M2M3; entonces M1M3 será el mo-25 vimiento total de la<br />

cosa AC, pues AC estará moviéndose con este movimiento total sólo si cada<br />

una de sus partes está moviéndose con su movimiento respectivo; ninguna<br />

parte se mueve con el movimiento de la otra. Así, el movimiento total es el<br />

movimiento de la magnitud total de una cosa. Además, si todo movimiento<br />

es un movimiento de algo, 30 y si el movimiento total M1M3 no puede ser el<br />

movimiento de ninguna de las partes (pues AB tiene el movimiento M1M2 y<br />

BC tiene el movimiento M2M3), ni de ninguna otra cosa (pues si el<br />

movimiento total es el movimiento de una cosa total, entonces las partes de<br />

529 24 Tanto la tesis (el cambio sólo es posible si la cosa que cambia tiene partes) como la<br />

argumentación en que se apoya parecen inspirarse directamente en PLATÓN, Parm, 138b-139b<br />

(véase R. E. ALLEN, Plato 's Par-menides, págs. 203-204). <strong>La</strong> divisibilidad de la cosa cambiante hay<br />

que considerarla según el tipo de cambio de que se trata, es decir, según sea un cambio cualitativo,<br />

cuantitativo o local la cosa tiene que tener partes, pues cuando esté cambiando tendrá que estar<br />

parcialmente en una condición intermedia y parcialmente en otra. ¿Y qué pasa con el cambio<br />

sustancial, si no hay intermedio entre el ser y el no ser?<br />

530 25 <strong>La</strong> argumentación que sigue hasta 235a8 tiene por objeto mostrar que el movimiento de un<br />

todo es la suma de los movimientos de sus partes a fin de poner de manifiesto la divisibilidad de los<br />

movimientos. Se dan tres pruebas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!