03.04.2013 Views

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

Aristóteles - Física (pdf) - La Caverna

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10 Una cosa es contraria a otra según el lugar cuando se 226b 32 encuentra lo<br />

más alejada de ella en una línea recta, pues la recta es la línea más corta<br />

delimitada entre dos puntos, y lo delimitado es una medida.<br />

Se dice de una manera que está en sucesión (ephexês) 476 35 a otra si está después<br />

de la cosa inicial, sea en posición o en conformación o en cualquier otro<br />

respecto, y no hay nada 227a intermedio del mismo género que separe a una<br />

de la que le sucede (digo, por ejemplo, que entre dos líneas no puede haber<br />

otra línea, entre dos unidades otra unidad o entre dos casas otra casa, aunque<br />

nada impide que haya algo de otro género entre ellas). Porque lo que está en<br />

sucesión sucede a una cosa particular y es posterior a ella, pues, por ejemplo,<br />

5 ni el uno es posterior al dos ni el primer día del mes segundo, sino a la<br />

inversa.<br />

Se dice que una cosa es contigua (echómenon) 477 a la otra cuando está en<br />

sucesión y en contacto con ella.<br />

10 Lo continuo (synechés) 478 es una subdivisión de lo contiguo; así, por ejemplo,<br />

digo que una cosa es continua con otra cuando sus límites que se tocan entre<br />

sí llegan a ser uno y lo mismo y, como indica la palabra, se «con-tienen» entre<br />

sí, pero si los extremos son dos no puede haber continuidad. Según esta<br />

definición, resulta evidente que la continuidad pertenece a aquellas cosas en<br />

las que en virtud de su natura-15 leza llega a haber una unidad por contacto.<br />

Y así como lo continuo llega a ser uno, así también un todo será uno, por<br />

476 27 El concepto de ephexes es también de origen platónico (cf. Parm. 148e, 149a, etc.), aunque al<br />

parecer era un vocablo usual en griego para expresar la idea de sucesión temporal o local.<br />

477 28 Quizás echómenon fuera también otro de los conceptos usuales en las discusiones filosóficas<br />

de la Academia. <strong>La</strong> «contigüidad» resulta de la conjunción del contacto y la sucesión. Así, dos<br />

cuerpos sucesivos no son «contiguos» si no están en contacto, y una túnica en contacto con un cuerpo<br />

no es «contigua» con el cuerpo porque no está en sucesión (para ello tendría que ser del mismo<br />

género que el cuerpo), pero dos casas sucesivas que se tocan son «contiguas».<br />

478 29 <strong>La</strong> noción de continuo, una de las más importantes de la física aristotélica en cuanto<br />

características esenciales de todo movimiento, del tiempo y de las magnitudes, y del Universo en<br />

general, se remontaba a la tradición eleática (cf. el hèn synechés de Parménides, DK 28 Β 8.6 y 25).<br />

Aunque el vocablo synechés no aparece en el Parménides de Platón, Solmsen supone que también<br />

este concepto era otro de los tópicos de la Academia. Para un estudio pormenorizado de este<br />

concepto en <strong>Aristóteles</strong> desde una perspectiva actual véase M. J. WHITE, The continuous and the<br />

discrete. Ancient physical theories from a contemporary perspeclive, Oxford, 1992.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!